TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Agentes económicos y usuarios urgen el mantenimiento de al menos 10 rutas antes del invierno
El ciclo de lluvias que está por comenzar en Guatemala pone en alerta a los agentes económicos y usuarios del sistema de carretera.
Los efectos de las lluvias en la primera etapa del invierno del 2024 provocaron daños a uno de los circuitos viales con mayor demanda de los usuarios y para la cadena productiva y logística tanto terrestre como marítima en la Costa Sur, que ocurrió en el kilómetro 44 de autopista Palín-Escuintla, la cual quedó rehabilitada el pasado viernes 28 de marzo y transcurrieron nueve meses para su funcionamiento pleno.
Este antecedente histórico conllevó impactos y pérdidas a nivel particular en los sectores público y privado, y en general hubo una serie de complicaciones de circulación por el sector que provocaron incluso averías a los automotores y en el peor de los casos accidentes con saldos fatales, por lo que se incrementaron las posturas que piden priorizar el mantenimiento al sistema terrestre de carreteras.
Nadie espera que los estragos que provoquen las lluvias de este invierno repitan lo sucedido en el km 44 en la autopista Palín-Escuintla y que agrave la movilidad a causa de la falta de un programada real de mantenimiento por la autoridad competente, según las fuentes consultadas.
Actores que participan en la cadena logística y usuarios de la red hacen un mapeo de las rutas que deben ser priorizadas para su mantenimiento, por lo que sugieren la atención debida a los tramos, el bacheo, limpieza de los canales de agua, señalización para hacerlas optimas.
Conexiones claves
Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), enumera un circuito al que hay que darle mantenimiento a las carreteras que conducen a las rutas principales de conexión, hacia puertos, aduanas, y los principales corredores logísticos.
De forma general mencionó la salida de Villa Nueva-Amatitlán; la ruta al Pacífico en los kilómetros que anteriormente funcionaba la autopista Palín-Escuintla; la ruta CA-09 Norte; la CA-02 Occidente y en particular como referencia del Km 110 al 144.
“Lo que es crucial resaltar es que no solamente necesitamos mantenimiento, sino también urgente inversión”
Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala
También dijo que hay otros tramos hacia Retalhuleu, Alta Verapaz, Quetzaltenango y las fronteras.
Aclaró que “lo que es crucial resaltar es que no solamente necesitamos mantenimiento, sino también urgente inversión”, en referencia al invierno que se aproxima.
Circuito productivo
En esa misma perspectiva, Carlos David Steiger, analista y consultor de logística de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), indicó que las rutas que se deben priorizar son las que conectan a los puertos y fronteras, por lo que “siempre es importante considerarlas”.
Al igual que el presidente de la CIG, coincide en que deben ser intervenidas la CA-9 Sur hacia el Pacífico y CA-9 Norte hacia el Atlántico; así como el tramo CA-2 Occidente hacia frontera Tecún Umán y CA-2 Oriente hacia Ciudad Pedro de Alvarado, que son los corredores logísticos más grandes del país.
Héctor Fajardo, directivo de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca), explicó que como sector de transporte han realizado varios análisis sobre el mantenimiento que deben recibir las carreteras en el comienzo de este invierno y una de las conclusiones es que se debe atender las rutas económicas y desarrollo productivo como prioritarias.
Clasificó como urgentes aquellos tramos que absorben y soportan la circulación de una gran cantidad de tráfico pesado y son las rutas centroamericanas en primer lugar, rutas nacionales en segundo lugar y las rutas departamentales como tercer lugar.
Remarcó que no se trata de que las demás rutas no sean importantes para los agentes económicos, pero se plantea que en estas carreteras transita toda la producción y distribución de bienes con destino a los centros internos de mayor consumo o donde se ubican las mayores poblaciones o bien para exportación.
“Es de interés el mantenimiento de rutas turísticas y para los puertos del país por donde salen las exportaciones y se reciben las importaciones vía marítima (sistema multimodal) que se mueven a lo interno, a través del transporte por carretera”
Héctor Fajardo, directivo de la Cámara de Transportistas Centroamericanos
Además, que están las conexiones en la Costa Sur, la Costa Norte con la frontera con México y Centroamérica, que es el corredor logístico natural de la región, principal ruta que permite atender el mercado con bienes de productos originarios de Guatemala.
Por otro lado, es de interés el mantenimiento de rutas turísticas y para los puertos del país por donde salen las exportaciones y se reciben las importaciones vía marítima (sistema multimodal) que se mueven a lo interno, a través del transporte por carretera.
“Por eso pensamos que estas deben ser las rutas prioritarias; hay muchas de ellas que tienen tramos inconclusos, por trabajos que se debían ejecutar, pero que se han paralizado con el tiempo”, aseveró Fajardo.

Atender la prevención y evitar colapsos
A los consultados se les preguntó ¿por qué es importante el mantenimiento previo al comienzo de las lluvias? y la coincidencia es evitar la interrupción que se experimentó desde junio 2024 en la autopista Palín-Escuintla.
“Es indispensable que se realicen las obras de mantenimiento previo al inicio del invierno para realizar las acciones preventivas que eviten el colapso de la red vial. Los suelos se saturan cuando empiezan las lluvias y si previamente no se realizó el mantenimiento respectivo, existe una alta posibilidad de tener los socavones, colapsos de puentes y deslaves que hemos tenido en los últimos años”, advirtió el presidente de la CIG.
Además, remarcó que la temporada de lluvias dificulta realizar reparaciones en el momento, ya que los materiales utilizados para las reparaciones deben aplicarse a suelos secos.
Bouscayrol explicó que conocen que el Micivi cuenta con su Plan Conecta, en el cual la infraestructura vial es uno de los ejes de trabajo tienen contemplada la mejora, construcción y mantenimiento de carreteras, principales, secundarias, terciarias, puentes y obra gris.
“Hacemos un llamado a que este plan se implemente con la urgencia que este tema crítico amerita. El gobierno cuenta con los recursos presupuestarios para realizar las intervenciones, por lo que exhortamos a que se actúe preventivamente y no reactivamente como ocurrió con el Km.44, en el cual más de nueves meses tuvieron que pasar para que un tramo tan importante como la ruta a Palín-Escuintla fuera restablecido”, declaró.
“Las rutas que se deben priorizar son las que conectan a los puertos y fronteras”
Carlos David Steiger, analista Agexport
Concluyó que, es importante que las autoridades correspondientes contribuyan con la limpieza de alcantarillado, reparación de grietas, baches, adecuada señalización y prevención de deslizamientos o socavamientos en lugares en donde las lluvias son intensas y que por la topografía del país son inminentes.
Mantener sistema productivo
Steiger resaltó que la importancia se debe porque conectan con los principales puntos de ingreso y salida del comercio exterior. Por otro lado, son tramos que no han recibido mantenimiento alguno en los últimos años, por lo que el deterioro se ha ido incrementando y existe una fuerte necesidad de trabajar bacheos por agrietamientos, o tramos que se encuentran completamente destruidos.
De igual forma, limpieza tanto en drenajes como cunetas para evitar inundaciones, y finamente la revisión de las condiciones de la señalización en ruta para minimizar el riesgo en la movilización de las unidades de transporte y turistas.
Recomendable en época seca
El directivo de Catransca reiteró que toda actividad de construcción en la red vial es importante ejecutarla en la temporada seca, ya que en invierno las condiciones de humedad complican los trabajos a realizar, los costos y puede afectar la calidad de las obras realizadas.
“Creemos que previo a que inicie la temporada lluviosa debiese haber atendido esa parte. Debe haber trabajos permanentes como la limpieza del derecho de vía que incluye cunetas, alcantarillado y a un lado de las carpetas de rodaduras, porque es ahí cuando empieza a dañarse al tapar los drenajes y que el agua está buscando como circula y en ocasiones se va al centro de la carretera que genera los daños que con el tiempo se vuelven severos y complican el buen estado de la ruta”, puntualizó Fajardo.
Concluyó que esa es la razón del porqué se tiene que hacer lo trabajos de mantenimiento en la época seca.
Frentes de trabajo
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) dio a conocer su postura en cuanto al programa de mantenimiento, así como al número de kilómetros que necesitan intervención.
Explicó que en el 2025, con la ejecución del plan nacional anual para la conservación de la red vial que está a cargo de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), se ha contemplado atender seis mil 368.04 kilómetros de pavimento en 85 proyectos de bacheo y 85 proyectos de limpieza.
Además, se ha programado atender cuatro mil 843.02 kilómetros de terracería que incluyen 72 proyectos.
Atención y contratos en emergencia
Al CIV también se le consultó sobre el mantenimiento previo al comienzo del inverno en los tramos identificados como prioritarios, a lo que respondió: “Los proyectos para contratar como parte del Plan Anual de Mantenimiento 2025, tienen una funcionalidad importante tanto para la conservación de la red vial como para la atención de emergencias suscitadas con motivo de la temporada de lluvias en nuestro país”.
“Con la ejecución del plan nacional anual para la conservación de la red vial que está a cargo de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial, se ha contemplado atender seis mil 368.04 kilómetros de pavimento en 85 proyectos de bacheo”
Ministerio de Comunicaciones
Indicaron que, en cuanto a las labores de limpieza del derecho de vía, estas permitirán mantener en plena temporada de precipitaciones pluviales, cunetas longitudinales; tuberías transversales; cajas receptoras limpias y liberadas de desechos o maleza que puedan obstruir la correcta circulación del agua de lluvia.
Sobre las labores de bacheo de rutas pavimentadas se programarán en la canícula o en espacios donde las condiciones climáticas sean favorables, tomando en cuenta que la presencia de lluvias en el país tiende a ser irregular, permitiendo trabajar en distintas regiones en las cuales no haya precipitación pluvial.
Concluyeron que el panorama es positivo, ya que, a diferencia de años anteriores, en los cuales no se contaba con proyectos activos, para este año se tendrán empresas con contratos vigentes que, no obstante, a ser contratadas para actividades de limpieza, bacheo y mantenimiento de rutas de terracería, deberán atender las emergencias que se generen en los tramos que tienen bajo su cargo, tales como deslaves, derrumbes, caída de árboles o rocas, entre otras eventualidades.