TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cierre de negocios en 2024: extorsión y migración, los factores clave
Las extorsiones y la migración, se convirtieron en las principales razones que provocaron el cierre de emprendimientos en 2024, una caída de 800 mil negocios reportada por el Informe del Monitor Global de Emprendimiento. Este 6 de agosto, el Centro de Emprendimiento Kirzner de la Universidad Francisco Marroquín, presentó el reporte número 15 de la […]
Enlace generado
Resumen Automático
Las extorsiones y la migración, se convirtieron en las principales razones que provocaron el cierre de emprendimientos en 2024, una caída de 800 mil negocios reportada por el Informe del Monitor Global de Emprendimiento.
Este 6 de agosto, el Centro de Emprendimiento Kirzner de la Universidad Francisco Marroquín, presentó el reporte número 15 de la actividad emprendedora en Guatemala.
David Casasola, economista director de investigación del GEM, explica que dentro de los hallazgos, para la nueva edición del estudio, Guatemala sigue punteando alto entre los países con mayor actividad emprendedora, especialmente del lado de emprendedores potenciales.
Esto debido a que alrededor de un 45% de la población está involucrada en tener ideas de negocio para el próximo año, y un 23.7% lo piensa, pero ya tiene un negocio de reciente creación.
«Vemos diferentes características puntualmente del lado de hombres y mujeres, de pronto hay una mayor presencia del lado de los hombres, tenemos alrededor de un 40% de los hombres que participan en actividades emprendedoras y un 30% del lado de las mujeres, pero en términos generales, Guatemala sigue siendo el quinto país con mayor tasa de emprendimiento en fases tempranas».

CIERRE DE EMPRENDIMIENTOS
«Resaltamos que hubo una reducción en la tasa de emprendimiento temprano comparando 2023-2024, hubo una reducción de 8.7% y eso es alrededor de 800 mil negocios menos de los que medimos en el 2023», puntualizó Casasola.
Entre las principales razones detectadas por los analistas resaltan las extorsiones y la inmigración.
«En donde vemos que esto puede ser explicado, vemos que las condiciones, especialmente en temas de inseguridad, denuncias por extorsión, se han agravado en los últimos años, eso pudo generar un ambiente más adverso para hacer negocios», explica el profesional.
Casasola detalla que este fenómeno se observa también del lado del costo que reportan los emprendedores, en donde casi se duplicó el costo que implica haber sido víctima de algún delito.
En ese sentido, se detalla en el estudio los costos que debe enfrentar el emprendedor debido a la delincuencia.
«En promedio, a un emprendedor le cuesta Q16,635 ser víctima; mientras que, a un no emprendedor, le cuesta en promedio Q3,129. La mitad de los emprendedores tienen costos de al menos Q3,500 al ser víctimas de la delincuencia; mientras que la mitad de los no emprendedores tienen costos de al menos Q1,200» puntualiza el estudio.

Por otro lado, el economista refiere que es muy posible que «en el 2024 la migración pudiera haber sido una alternativa que se sopesó más en lugar de empezar un negocio».
En el informe se destaca que «la delincuencia en el país impone un costo adicional a los emprendimientos, lo cual en algunos casos puede hacer la diferencia entre que una empresa supere los primeros años de operaciones con éxito o fracase en el intento».
De acuerdo con los datos presentados, correspondientes al 2024, un 18.3% de la población fue víctima de al menos un delito en los últimos 12 meses. Resalta que la población emprendedora tuvo más probabilidades de ser víctima de un delito a la par de la población no emprendedora.
Además, del total de los delitos por los que los emprendedores fueron víctimas, casi la mitad corresponde a robos o asaltos. Las estafas representaron el 16.6% y las extorsiones 14.8%. Estos fueron los delitos más reportados, que son los que afectan en mayor proporción a emprendedores que a no emprendedores, se asegura en el informe.

IA COMO HERRAMIENTA
El uso de la tecnología se incluyó como otra de las variables a considerar en la medición del clima de emprendimientos en Guatemala.
Casasola explicó que existe un importante grupo de la población que se dedica a utilizar, un mercado digital, por ejemplo: redes sociales, correo electrónico, páginas web.
En ese sentido, se encontró que hay intenciones de probar y poder incorporar en tres años inteligencia artificial. «La población de Guatemala es mucho más alta en cuanto a esa disposición comparada con Latinoamérica y otros países de diferentes ingresos y eso lo conectamos mucho con el entorno que existe en Guatemala en cuanto a acceso a internet», detalló.
Entre los datos a destacar están:
En el uso de Redes sociales, el 72% de los emprendedores de actividad temprana, utiliza estas plataformas para promover sus negocios,
seguidas por el mercadeo por correo electrónico en un 52% y el uso de página web en un 48%.
En cuanto a la Inteligencia Artificial (IA), el 45% de los emprendedores considera que la IA será muy importante para sus negocios en los próximos tres años.
En ese sentido, el interés en IA es mayor entre los negocios de servicios en un 61% que en actividades de consumo en un 42%.
También resalta que la expectativa de uso de IA en Guatemala supera el promedio la norteamericana con el 38.7% y el promedio de países de ingreso similar con el 28.9%.
Al momento de la presentación de los resultados del GEM, se indicó que este ciclo incluyó la participación de 51 países en la medición de actividad emprendedora (APS) y 56 en la evaluación del entorno para emprender (NES).

Esta es la situación de las mipymes en Guatemala, según estudio