TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

OEA conoce informe de las elecciones de Guatemala y plantea recomendaciones al TSE
El secretario General de la OEA, Luis Almagro, rindió el informe después de su visita a Guatemala y dijo que debe terminar el acoso hacia el Tribunal Supremo Electoral y respetarse los resultados de la segunda vuelta electoral.
El secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, manifestó su preocupación por la judicialización del proceso electoral en Guatemala, previo a la segunda vuelta y destacó que deben respetarse los resultados para delegar el poder del Ejecutivo el próximo 14 de enero.
El funcionario dijo que el informe es el resultado obtenido en el marco de la visita que se efectuó a Guatemala recientemente y con base en los informes de la Misión de Observación Electoral (Moe-GT) y la secretaría general de la OEA.
Almagro afirmó que durante su visita y reuniones con distintos sectores lograron el compromiso para que se efectúe la segunda vuelta electoral entre Sandra Torres de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Bernardo Arévalo del Movimiento Semilla.
“El presidente Giammatei se comprometió a entregar el poder a la hora establecida”, afirmó Almagro.
Agrego: “Los compromisos asumidos son fundamentales, los resultados deben ser absolutamente respetados, fue difícil en un principio, pero la misión logró calma sobre estos proceso”.
Almagro dijo que la misión se dio en un contexto con varios aspectos en Guatemala, uno de ellos es la “excesiva judicialización durante los procesos electorales, que son comunes en Guatemala, y la misma es utilizada en muchos casos para atacar e intimidar”.
“Cuando eso ha ocurrido ha ido acompañada por una campaña en las redes sociales, a veces con mensajes violentos para los amenazados”, señaló.
Almagro destacó que las campañas de ambos partidos se han visto marcadas por acciones del crimen organizado que buscan inmunidad. “También las campañas presidenciales han estado marcadas por acciones del crimen organizado. Si bien esta elección fue menos violenta que otras, al crimen organizado le interesa las elecciones a nivel nacional y local. Le interesa toda la inmunidad que pueda obtener”, destacó el secretario de la OEA.
También dijo que hay una separación de poderes y en este marco es importante el respeto por los acuerdos internacionales.
“Las elecciones estuvieron judicializadas desde un principio, se sacaron varios candidatos presidenciales como Carlos Pineda, que fue removido junto a su partido, esto fue interpretado como un intento de obtener ciertos resultados; se sacó a tres candidatos muy distintos entre ellos y que eran controlados por el sistema”, refirió.
Almagro dijo que luego de la primera vuelta un solo partido fue atacado, y esta realidad muestra que Semilla tenía una posición que no era visible en un principio y no era de riesgo.
“Es muy preocupante la situación de judicialización, ya que determinados políticos gozan de inmunidad y estas acciones van en contra de los abogados”, expresó.
La judicialización ha formado parte de los procesos en Guatemala desde hace mucho tiempo, dijo Almagro, y durante su visita algunos sectores le afirmaron que el proceso ha sido judicializado.
“Hay más de una docena de acciones contra el TSE, con el sistema de transmisión, órdenes de capturas, llamados a declarar, esto constituye un tema, el TSE no puede estar bajo acoso”, puntualizó.
El funcionario también destacó que según los informes obtenidos, el segundo recuento -verificación de actas- fue inútil y no cambió nada, y solo tuvo un efecto intimidatorio.
Además, pidió que los niveles de representación de la población indígena sean justos, pues a decir del funcionario, se encuentra “subrepresentada”.a
Recomendaciones
Almagro finalizó su comparecencia con recomendaciones puntuales al TSE.
“Transparentar el proceso electoral mediante mecanismos aprobados, como ser el de tomar fotografías al documento número cuatro, que es donde se consignan los votos obtenidos por cada organización política en cada mesa. Es fundamental asegurar que las Juntas Receptoras de Votos autoricen el poder usar el teléfono y por consiguiente tomar fotografías al finalizar el conteo de votos de las elecciones. También hacer entrega -por parte de los Presidentes de Juntas- de copias del documento de certificación de resultado, algo que tampoco se realizó en su gran mayoría en la primera vuelta”, señaló.
El diplomático señaló que cumplir con las recomendaciones planteadas “permitirá que los partidos que compiten en segunda vuelta tengan evidencia física sobre los resultados, incluso por encima de la evidencia tecnológica y despejar cualquier duda que pueda existir o exista sobre el sistema de transmisión de resultados”.