Siete sectores explican el 70% del crecimiento del PIB en 2024

Siete sectores explican el 70% del crecimiento del PIB en 2024

El cuarto trimestre del 2024, el producto interno bruto (PIB) creció 4.5%, refiere información del Banco de Guatemala (Banguat), con lo que la variación anual registró un crecimiento de 3.7%, reportan los datos preliminares de la institución.

Enlace generado

Resumen Automático

07/05/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

La actividad económica medida por la estimación del producto interno bruto (PIB) real del cuatro trimestre del 2024 registró un crecimiento de 4.5%, impulsado por siete actividades que representan el 70% de la variación.

El Banguat atribuye el resultado al incremento observado en los componentes de la demanda interna como el consumo final de los hogares, consumo final del gobierno general e inversión; y al aumento de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

El banco central también reporta que en la medición del PIB por el origen de la producción, incidió principalmente, el crecimiento de estos sectores:

  • Comercio y reparación de vehículos, 5.5%
  • Actividades financieras y de seguros, 10.1%
  • Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, 12.9%
  • Actividades inmobiliarias, 4.8%
  • Industrias manufactureras, 2.4%
  • Construcción, 3.9%
  • Y, salud con 7.6%


En conjunto estas actividades representaron alrededor del 70% de la tasa de variación del PIB en el cuatro trimestre del 2024, se explica.

El Banguat refiere en su informe que las cifras del 2024 son preliminares y aún no son armonizadas con las cuentas anuales para el 2024.

Qué influyó

El crecimiento del comercio y reparación de vehículos de 5.5%, es resultado de la mayor demanda interna de bienes, congruente con el incremento observado en los indicadores de ventas de vehículos automotores y motocicletas; combustibles; productos farmacéuticos; ordenadores, programas informáticos y equipo de telecomunicaciones, entre otros, que influyó positivamente en la importación y producción de bienes agrícolas e industriales.

Y dentro de esto, el mantenimiento y reparación de vehículos reflejó un crecimiento por el mayor consumo de este servicio por parte de las empresas y de los hogares.

En tanto el crecimiento de 10.1% en la actividades financieras y de seguros tiene relación en especial con el aumento de los intereses netos y de las comisiones efectivas percibidas por los bancos y financieras, esto acorde con el comportamiento mostrado por la cartera de crédito al sector privado, explicó el Banguat. Y, el incremento en la actividad de seguros, reaseguros y fondos de pensiones, se debió a la mayor captación de primas por parte de las compañías aseguradoras. Por su parte, las actividades auxiliares de las actividades de servicios financieros registraron un comportamiento positivo, derivado del crecimiento de las comisiones cobradas por los operadores de tarjetas de crédito, añadió el banco central.

En las actividades de alojamiento y de servicio de comidas registraron un crecimiento de 12.9%, derivado del por el incremento en servicios de restaurantes, como resultado del mayor consumo de los hogares, un comportamiento positivo en la demanda de servicios hoteleros, debido al mayor número de turistas nacionales y extranjeros que visitaron el país, según el crecimiento del turismo receptor reportado por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).

Las actividades inmobiliarias crecieron principalmente por el mayor número de viviendas terminadas y puestas a disposición de los hogares, que influyó positivamente en el alquiler de vivienda, tammbién los alquileres no residenciales mostraron un incremento, derivado de la mayor demanda intermedia de las actividades de comercio, servicios de comidas y bebidas, centros de llamadas, transporte, entre otras.

En tanto las industrias manufactureras registraron un crecimiento de 2.4%, asociado al incremento del grupo de otros productos manufacturados, debido al aumento en la demanda de cemento, cal y yeso; jabones, detergentes y preparados para limpiar; artículos de hormigón; papel y productos de papel; maquinaria y equipo industrial; muebles; abonos, plaguicidas y productos químicos de uso agropecuario; entre otros.

El consumo local y las exportaciones mostraron un desempeño positivo, entre estas prendas de vestir, tejidos e hilos textiles y calzado, así como en la demanda externa del servicio de manufactura de prendas de vestir (maquila).

Ese comportamiento fue contrarrestado, en parte, por la menor producción del sector de alimentos y bebidas, principalmente, de aceites y grasas de origen vegetal y de azúcar, derivado de condiciones climáticas adversas, que provocaron menores rendimientos de los cultivos, así como por el retraso del inicio de la temporada de zafra.

Para el 2025, se prevé cerrar el año con crecimiento de 3.8%, luego de la revisión a la baja efectuada a las proyecciones que inicialmente eran de 4%, según el ajuste del Banguat y la Junta Monetaria.