TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Compradores de EE. UU. piden a exportadores de Guatemala absorber el nuevo arancel del 10%
Empresarios guatemaltecos no tienen la capacidad para asumir esta carga adicional, y en medio de la incertidumbre buscan estrategias para mitigar el impacto en la competitividad y economía local.
Compradores empezaron a pedir que exportadores absorban el 10% de arancel para importar a Estados Unidos, pero Agexport advierte que Guatemala no tiene la capacidad de absorber toda esa carga adicional.
Los sectores refieren que hay incertidumbre tanto de parte del exportador como del importador ante los efectos que tendrán en los productos enviados desde Guatemala los nuevos aranceles de 10% que está imponiendo Estados Unidos.
Al respecto Fanny D Estrada, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), indicó que se debe observar lo que suceda en estos cuatro días luego del anuncio de las autoridades estadounidenses ya que los importadores y exportadores aún no saben exactamente cómo será ese cobro y quién lo va a absorber y lo cual ha generado mucha incertidumbre en ambos lados.
Hay casos en los cuales importadores que tenían pedidos a Guatemala les han declarado este jueves que los dejan en suspenso hasta entender quién va a absorber ese costo del 10% de arancel, y otros importadores han comentado que no quieren trasladar ese costo al consumidor, porque no quiere perder compradores, explicó la ejecutiva.
“El consumidor en Estados Unidos ya está bastante preocupado porque les ha subido mucho la inflación en su país”, además “nos encontramos en un momento en que aparte de la incertidumbre general y estamos entrando a una incertidumbre muy específica de producto por producto”, añadió D Estrada.
Otros asociados les expusieron que algunos importadores les han indicado que se dividan la carga absorbiendo 5% cada uno.
“Guatemala no está en posibilidades de absorber un 10% más, porque el límite de nuestra competitividad está bastante castigado por muchas razones conocidas como los altísimos cosos en logística, las demoras, complicaciones en muchos trámites, subida de costos de las materias primas”, advirtió la ejecutiva de Agexport
También se debe tomar en cuenta que México, uno de los principales competidores del país, no tendría ese recargo porque lo que se sabe hasta ahora es que los aranceles preferenciales del TLC que incluyen ese país, Estados Unidos y Canadá, se mantienen, y en ese contexto tener una ventaja competitiva es difícil, dijo la directiva.
Por el contrario, hay otros países a los cuales les están cargando aranceles de 25% o de 30%, con estos pareciera ser por de pronto una oportunidad de aprovechar, pero siempre y cuando Guatemala mantenga y mejore su competitividad, según la asociación.
¿Quién absorbe el costo?
La Cámara del Agro de Guatemala (Camagro) advirtió que los nuevos aranceles afectarán la competitividad del sector exportador y ponen en riesgo empleos y desincentivan la inversión y solicitó a las autoridades usar los canales diplomáticos y comerciales para asegurar que se respeten los compromisos asumidos en el marco del DR-Cafta.
Consultada, Carla Caballeros, directora ejecutiva de Camagro dijo que aparte de que México tendría más ventajes porque quedaría con cero arancel para la mayoría de los productos, si algún otro país competidor de la región negocia antes que Guatemala, logra ser excluido de los cambios y regresa a arancel cero, también se perderá competitividad.
Según lo anunciado el costo de importación en Estados Unidos será 10% más caro, y el problema es que en los sectores exportadores más relevantes como el agro (banano, café, azúcar, frutas y vegetales y hortalizas) y vestuario y textiles, las empresas exportadoras no son quienes ponen los precios de venta, por eso no es tan sencillo como decir que ese 10% se lo van a trasladar de un solo al importador o al consumidor.
Respecto a quién asumiría el impacto, la ejecutiva de Camagro explicó que una característica de muchas cadenas de suministro es que los importadores o compradores internacionales le trasladan ese costo adicional (en este caso del 10%) al exportador o productor del país de origen.
En el caso de Guatemala, aunque la mayoría de los contratos son en modalidad FOB (-Free On Board- en el cual el vendedor es el encargado de los gastos de transporte, seguro y la seguridad de la mercancía hasta que esta se sube al buque), de igual manera se traslada a los exportadores el costo como parte del precio de venta de la exportación.
Sector de hortalizas: Prácticamente sacarán del mercado a Guatemala
Tulio García, director ejecutivo de Cooperativa Cuatro Pinos, dijo que se tiene programada una reunión de varios sectores con el embajador de Guatemala en Washington, Hugo Beteta, y la ministra de Economía, Gabriela García, para tratar el tema, y considera que se deben agotar las instancias correspondientes y las herramientas comerciales y legales.
El exportador confirmó lo explicado por Agexport, e indicó que “el gran problema es que no podemos trasladarles directamente a los compradores el costo adicional de ese 10% de impuestos, porque México se quedaría con todo le mercado ya que estaría 10% más barato que todos nosotros”.
Por ello, refiere que deberán trabajar mucho para definir acciones, entre estas la forma de reducir los costos para mitigar el impacto del 10% de aranceles ya que para el exportador es un gran desafío absorber ese cargo pero cree que tampoco podrían dejar esa carga a los importadores.
“Ya estamos recibiendo llamadas de los clientes preguntando cuál es nuestra posición. De momento mantenemos los precios actuales hasta que definamos qué opciones tenemos para ir mitigando”
Refirió que tendrían que bajar costos los costos de producción, además de negociar mucho y dialogar mucho con las autoridades correspondientes y que la facilitación de negocios les permita trabajar.
Qué aranceles les ha impuesto Trump a los países de América Latina (y por qué no incluyen a México)https://t.co/6rVhP0h7xd
— Prensa Libre (@prensa_libre) April 3, 2025
El sector de hortalizas y vegetales hace envíos importantes de brócoli, ejotes, arvejas chinas, y también está el sector de frutas.
En el caso agrícola se perderá competitividad ante México porque provee muchos de estos cultivos, señaló.
Mencionó como ejemplo que el precio promedio anual de una caja de 10 libras de arveja china producida en Guatemala, en Estados Unidos podría rondar los US$10 o US$12. Señala que con ese precio ya cuesta competir con la producción mexicana, que puede vender en entre US$7 a US$9.
Ahora el producto de Guatemala tendrá la carga adicional del 10%, y los compradores del mercado mayorista se rigen por precios.
En el caso de ejotes refirió que se venden a un promedio anual de entre US$7 a US$8 por la caja de 5 libras. En este caso México tienen diferentes presentaciones y debido a que produce a gran escala tiene la capacidad de poder vender a US$0.60 a libra (unos US$3). En Guatemala como la producción es a pequeña escala es un tanto menos eficiente, pero se enfocan en mayor calidad, si embargo con el 10% adicional “nos van a sacar del mercado”, añadió el ejecutivo García.
“Con este 10% estaría prácticamente fuera del mercado Guatemala, se tendrá que hacer ajustes necesarios para poder mantenernos en el negocio, no es fácil, lo veo complicado”, agregó.
“El riesgo para la agricultura de Guatemala con ese 10% de incremento es altísimo y que puede verse reducido dramáticamente el mercado”, dijo el directivo.
Amador Carballido, director general de Agexport comenta que, la expectativa que muchos tenían de no aparecer en la lista finalmente se volvió una lista casi en mundial. Sin embargo, expuso que aún está pendiente de que dé a conocer la norma técnica para su implementación.
Tres momentos, incluyendo la negociación
El directivo de Agexport explicó hay tres momentos para la aplicación del arancel: el primero es la carga en camino. Dicha carga se negoció a ciertos términos y conforme vaya entrando ese 10% que a Guatemala le está aplicando, dependiendo el convenio, contrato o arreglo que se tenga con el comprador en Estados Unidos se podrá o no trasladar el 10%. Esta fase va a durar días.
El segundo momento es que las cargas que lleguen las siguientes semanas ya irán negociándose, y se cree que ese 10% se lo van a cargar al costo que se trasladará al comprador.
Y podría haber un tercer momento, que esperan que llegue, y se refiere a poder negociar por medio de las autoridades correspondientes, por lo que esperan que esas tasas se puedan reducir o desaparecer. Carballido es del criterio que el camino del país no ir a ver si se violó o no el TLC, sino el camino es ir y negociar los elementos que han impuesto y las barreras arancelarias.
Respecto a la demanda, según Carballido, podrían suceder dos cosas, una que haya más inflación en Estados Unidos derivado de que los productos que vayan entrando a ese país se va a encarecer, y el segundo aspecto es que dependiendo del producto pueda darse una posible reducción de compras. Sin embargo, habrá que revisar en algunos mercados donde tal vez se convierte en oportunidad y no en amenaza.
Impacto a productos según “la desviación de comercio” y la ventaja de México
Enrique Lacs, exministro de Economía, y Hugo Maul, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) refieren que un factor importante es que los sectores y las empresas deberán analizar cada producto, para establecer las estrategias que le permitan mantenerse o aprovechar oportunidades en el mercado de Estados Unidos.
Las estrategias dependerán de la rentabilidad y productividad que tenga en comparación a proveedores de otros países, indicaron.
En este caso coinciden también del impacto que pueda tener el país porque un competidor como México mantenga los aranceles preferenciales del TLC con Estados Unidos. Consideran que pueden ganar más mercado, pero se debe ver si tienen la capacidad de cubrir toda esa demanda.
Otra lectura a analizar explica Lacs, es la denominada “desviación del comercio” para lo cual tanto el exministro como Maul, explican ejemplos de algunos productos:
Guatemala es alto proveedor de banano, y las empresas estadounidenses van a pagar 10% de arancel cuando le compren ese producto, pero a otros países que son competidores en este producto como Brasil, Ecuador, también se le impuso a misma tasa, por lo que no habría distorsión del producto guatemalteco en Estados Unidos porque los competidores van a estar en igualdad de condiciones con este nuevo arancel. Aunque se debe analizar el efecto de México en banano, además que en otros productos agrícolas como tomate hay un gran centro de producción y exportación en Coahuila.
En el caso de vestuario y textiles, Lacs menciona que la tasa de arancel para lo importado desde Guatemala también sería de 10%, y algunos los competidores como India tendrá el 26%; China, 34%; Bangladesh, 37%; y Vietnam 46%. Por lo que aquí se observaría que empieza a ser una oportunidad para Guatemala porque sus productos pagarán menor arancel.
En tanto Maul indica tres aspectos: En este sector también hay competencia mexicana, entre otros, con un gran cluster, y además se deberá observar si los países asiáticos aún con mayores aranceles serían o no más baratos para producir que Guatemala, tomando en cuenta que esos países registran costos menores.
Y, la relocalización de fábricas de Nicaragua en los otros países de Centroamérica derivado de que le impusieron el 18% de arancel.
“La desviación de comercio, se daría de los países que a los que más aranceles se les está poniendo hacia aquellos que menos aranceles tienen”, y algunos sectores en Guatemala podrían empezar a tener más pedidos o empresas extranjeras pudieran ubicarse en el país para aprovechar esa opción, según Lacs.
Maul agrega que también hay preocupación ante la incertidumbre de que si los cambios en las reglas de juego ya terminaron y esos aranceles serán permanentes o habrá más cambios, porque si se siguen modificando se está ante la imposibilidad de predecir el futuro y afectaría la inversión, la producción y el comercio mundial.
El Gobierno de Guatemala informa sobre los nuevos aranceles impuestos por los Estados Unidos.#Comunicado 🔗 https://t.co/Cuv0OJtxPnpic.twitter.com/jFtFAlBFCf
— MINEX Guatemala 🇬🇹 (@MinexGt) April 3, 2025