Competitividad Local 2025: Los municipios mejor posicionados y en cinco años cuáles avanzaron

Competitividad Local 2025: Los municipios mejor posicionados y en cinco años cuáles avanzaron

Infraestructura, salud y entorno económico figuran entre los pilares con mayores avances; en contraste, el dinamismo de negocios registra el mayor deterioro, para la novena edición del Índice de Competitividad Local (ICL), elaborado por Fundesa.

Enlace generado

Resumen Automático

27/11/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

El Índice de Competitividad Local (ICL) evalúa el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan la productividad en un municipio. La medición efectuada en el 2025 refleja retrocesos en pilares como dinamismo de negocios, instituciones, tamaño del mercado y mercado laboral; y avances en infraestructura, entorno económico, salud, inversión productiva y habilidades.

De los 340 municipios que conforman el país, en la presente edición del ICL hay 183 que mejoraron y 157 que retrocedieron. Entre los aspectos que más retrocesos provocaron se encuentra el dinamismo de negocios, con 287 municipios afectados, seguido de instituciones (204), tamaño del mercado (185) y mercado laboral (184).

En cambio, los pilares con más municipios que reportaron avances fueron: infraestructura (267 municipios), entorno económico (242), salud (234), inversión productiva (174) y habilidades (155).

Por punteo, solo un municipio supera los 80 puntos: Guatemala, que después de seis años vuelve a situarse en ese rango y encabeza el listado general. Este municipio concentra el 6.9% de la población, el 0.17% del territorio, pero genera el 25.7% del PIB.

En el segundo rango, de 60 a 80 puntos, se ubican 34 municipios, que en conjunto generan el 24.6% del PIB, ocupan el 3.2% del territorio y albergan el 17.3% de la población. El segundo lugar lo ocupa Santa Catarina Pinula, que, según Jorge Benavides, Investigador Asociado de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), muestra un avance significativo, pues hace pocos años estaba en la sexta posición. Le siguen San Miguel Petapa, Mixco, Villa Nueva, San Lucas Sacatepéquez, Fraijanes, Antigua Guatemala, Jocotenango y Villa Canales.

Del puesto 1 al 19 figuran únicamente municipios del departamento de Guatemala y de Sacatepéquez. Es hasta el puesto 20 donde comienzan a aparecer municipios de otros departamentos como Quetzaltenango y El Progreso. Además, en los últimos años, más municipios de Zacapa se han integrado a este grupo.

Sin embargo, la mayoría —292 municipios— se ubican en el tercer rango (40 a 60 puntos). Estos representan el 71.2% de la población y el 90.3% del territorio. Según Benavides, estos municipios generan el 48% del PIB. Otros 13 municipios están en el rango de 20 a 40 puntos.

Con el ICL también se reconoce a los municipios con mejor desempeño en cada uno de los pilares. “No es que a estos municipios les vaya bien en todo, pero les va bien en algo, y el objetivo de la competitividad no solo es que se vean a sí mismos y vean qué tan lejos están del objetivo, sino ver a otros similares que lo han podido hacer bien”, explicó Benavides.

Estanzuela lidera en el pilar de instituciones; San Bartolomé Milpas Altas, en infraestructura; y el municipio de Guatemala encabeza cuatro: adopción de tecnología, salud, dinamismo de negocios y capacidad de innovación.

El analista destacó que, por primera vez, un municipio de Chimaltenango lidera en entorno económico: Santa Cruz Balanyá. Este pilar mide inflación, pobreza, desigualdad y otros indicadores.

Lea además: Las tres lecciones que deben tomar en cuenta los municipios para mejorar su competitividad local

En habilidades, San Martín Zapotitlán (Retalhuleu) desplazó por decimales al municipio de Guatemala, tras cinco años de liderazgo. Este cambio se debe a mayor inversión pública por estudiante y más capacitación para la población económicamente activa.

En inversión productiva lidera Santa Catarina Pinula, mientras que en mercado laboral destaca Tiquisate (Escuintla). San Miguel Petapa se ubica como el mejor evaluado en sistema financiero, y San Lucas Sacatepéquez en tamaño de mercado.

En cuanto a los mayores avances (más de 2.5 puntos en relación con el año anterior), destacan San Bartolomé Jocotenango (Quiché), Fray Bartolomé de las Casas (Alta Verapaz), Concepción (Sololá) y la cabecera de Huehuetenango. Estos municipios han avanzado principalmente en infraestructura, entorno económico, habilidades juveniles y participación laboral.

Los retrocesos más marcados corresponden a San Jacinto (Chiquimula), San Miguel Pochuta (Chimaltenango) y San Pedro Sacatepéquez (Guatemala), afectados por debilitamiento institucional, pérdida en inversión de habilidades juveniles, así como menor dinamismo y participación en el mercado laboral.

En general, se observa que 267 municipios mejoraron en electrificación, aunque otros indicadores, como el saneamiento, siguen sin datos actualizados.

Los retrocesos más frecuentes están relacionados con el costo de apertura de negocios, aunque algunos datos aún corresponden al 2024. Benavides señaló que 287 municipios retrocedieron en dinamismo de negocios.

Lea además: Detallan los 5 pilares actuales de la productividad y los que le faltan a Guatemala

Se hace un llamado a tomar en cuenta la Política Nacional de Competitividad 2018-2032, que plantea tres ejes: identificación de clústeres y actividades productivas, reducción de brechas en políticas públicas y promoción del crecimiento.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), indicó que se observan esfuerzos positivos en municipios donde ha aumentado la competitividad, como Guatemala y Santa Catarina Pinula. En estos y otros municipios, dijo, que se refleja el trabajo en diversos ámbitos para mejorar los ingresos de la población y, por supuesto, seguir trabajando en los temas de seguridad, que es donde el departamento de Guatemala tiene que enfocarse.

“Lo que estamos viendo es que, para mejorar la competitividad en el departamento de Guatemala, el enfoque tiene que ser la seguridad, reducir la tasa de homicidios y también las extorsiones. Ha existido un esfuerzo importante por mejorar el clima de negocios”, expresó Zapata.

Comparativo a cinco años

Según Benavides, el ICL no solo permite reconocer a los municipios líderes, sino también observar el avance en aquellos que han apostado por una agenda de mejora.

Entre el 2021 y el 2025, 12 municipios han logrado avances mayores a siete puntos. Ninguno lidera los rankings por desempeño, pero sus puntajes actuales oscilan entre 40 y 57. Destacan cinco de Huehuetenango: cabecera, Santa Bárbara, Unión Cantinil, San Antonio Huista y Todos Santos Cuchumatán; cuatro de Alta Verapaz: Senahú, Santa Catalina La Tinta, Lanquín y Santa María Cahabón; Santa María Nebaj, en Quiché; Pajapita, en San Marcos, y Concepción, en Sololá.

ICL 2025 cambios en 5 años del 2021 al 2025
Comparativo de los municipios con mayores variaciones en el punteo Índice de Competitividad Local entre el 2021 y el 2025. (Foto, Prensa Libre: Infografía Prensa Libre/datos Fundesa).

Estos municipios, según el analista, han ejecutado acciones y proyectos concretos que han dado frutos. Huehuetenango sobresale por su papel como centro de una de las ciudades intermedias más importantes del país.

En cuanto a los pilares, se han detectado tres patrones comunes entre los municipios que han mejorado:

  1. Presencia más amplia del sistema financiero, con mayor número de cuentas, crédito y acceso a servicios.
  2. Mercado laboral más formalizado, con empresas más grandes y mejores ingresos.
  3. Entorno económico más favorable, con menor inflación, pobreza y desigualdad.