TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Nuevas formas de comercio ilegal agravan el contrabando de cigarrillos en Centroamérica
En Guatemala, el mercado ilícito aumentó más del 20% el último año, según un reciente informe de Fecaica.
Un aumento en los niveles de contrabando de cigarrillos experimentó la región centroamericana en el 2024, así como la implementación de nuevas formas de comercio de este producto.
El reporte indica que Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador, presentan grandes desafíos por el contrabando de cigarrillos, que se calcula en un promedio cercano al 50%, según la coordinación del comité pro-comercio lícito adscrito a la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (Fecaica).
Situación nacional
En Guatemala, la Comisión de Defensa del Comercio Formal (Codecof), adscrito a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), da cuenta de que el contrabando aumentó 24.7%, según un estudio realizado por la firma TRN.
Muriel Ramírez, coordinadora del referido comité, precisó que, para el caso de Guatemala, “si se consideran otras formas de posible fraude tributario, la cifra podría ascender hasta el 50%, aludiendo a esquemas que, aunque aparentan ser legales, son utilizados para evadir el pago completo de impuestos”.
Este esquema de defraudación se le conoce como contrabando técnico.
Desglose por países
El documento que hace un recuento en la región advierte que, en Panamá, “la situación resulta especialmente crítica, ya que el contrabando abarca más del 90% del mercado”.
Por otro lado, se reconocen avances en El Salvador en el combate contra el comercio ilícito a este producto, ya que un estudio realizado por la firma Total Research Network (TRN) en el tercer trimestre del 2024 indica que el número de marcas ilegales identificadas en ese país disminuyó de 15 en 2023 a 10, por lo que evidencia un progreso significativo en este ámbito.
“Para el caso de Guatemala, “si se consideran otras formas de posible fraude tributario, la cifra podría ascender hasta el 50%, aludiendo a esquemas que aparentan ser legales”
Muriel Ramírez, coordinadora Codecof
Ramírez declaró que El Salvador permanece en los niveles más bajos de comercio ilícito de cigarrillos en comparación con otros años, y en el 2024 el resultado fue de 32.7%. “Sabemos que el Gobierno -central- está comprometido a mantener la lucha frontal contra este flagelo”, apuntó.
La ejecutiva recordó que El Salvador tenía un 5% más de comercio ilícito de cigarrillos hace tres años, y al combatir este flagelo estás cifras continuarán en disminución, y para el fisco podrá recaudar más ingresos.
El documento subraya que se logró evidenciar cifras en ascenso de contrabando para Costa Rica, Honduras y Guatemala.
Para Costa Rica, el estudio de TRN indica que un 46.7% es la cantidad de cigarrillos ilegales que circulan en el mercado en el segundo trimestre del 2024, mientras que el 39.1% fue contabilizado en el mismo periodo del 2022.
Para el caso de Honduras y Guatemala, añadió Ramírez, tampoco se ha logrado superar este delito que provoca pérdidas millonarias por tributos no cobrados, impacta a las industrias, y ponen en riesgo la salud pública y la seguridad ciudadana, al ser negocios propios relacionados del crimen organizado.
Para Honduras, datos de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) informó que el contrabando de cigarrillos alcanza el 43%.
Discusión de nuevas tasas impositivas
La Fecaica señala que hay intenciones de los países en aumentar las tasas impositivas para Costa Rica y Guatemala, aunque no se precisó de quién es la intención, pues en el Congreso de la República los bloques no tienen previsto algo en ese sentido.
“Una decisión de esa índole puede conducir a un mayor contrabando de cigarrillos, al ser productos que de todas formas no pagan impuestos. En Costa Rica se discute un proyecto de ley que aumentaría considerablemente los impuestos de los cigarrillos de la industria formal, mientras que en Guatemala algunas autoridades han sugerido esa posibilidad”, señala el informe, sin detallar quién.
Ramírez concluyó: “Desde el comité pro-comercio licito instamos a las autoridades de los países de la región a tomar medidas más contundentes contra el contrabando y evitar medidas como subir impuestos, que no solo afectan a la industria formal, sino que fortalecen a las redes criminales detrás del comercio ilícito”.
Incautaciones 2024
Cifras de incautaciones de enero a diciembre del 2024, según el reporte de la Comisión Interinstitucional contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera (Coincon):
- Medidas y ajustes pagados en aduanas: Q438.2 millones
- Valor en aduanas de las mercancías decomisadas: Q95.3 millones