Sebastián Siero: “El reglamento para gestionar desechos fue escrito de forma dictatorial”

Sebastián Siero: “El reglamento para gestionar desechos fue escrito de forma dictatorial”

En #ALas845, Sebastián Siero, alcalde de Santa Catarina Pinula y presidente de la ANAM, dio sus argumentos para objetar el reglamento de gestión de desechos establecido por el MARN y mencionó la importancia de plantas de tratamiento para solucionar el problema de fondo.
05/03/2025 22:32
Fuente: Canal Antigua 

En el Análisis845 conversamos sobre “Gestión de Residuos y Cohesión Municipal: Desafíos y Oportunidades en Guatemala”.

Un reglamento “dictatorial”

El invitado Sebastián Siero, alcalde de Santa Catarina Pinula y presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), señaló que son las comunas las que disponen un monto considerable para la gestión de desechos.

“Los que ensuciamos somos todos los guatemaltecos y tenemos que empezar a ser responsables. Los alcaldes somos los únicos que siempre le hemos buscado solución. Cuando salió el reglamento del Ministerio de Ambiente para gestión de desechos, pusimos una inconstitucionalidad, no porque estemos en contra de administrar la basura, sino porque somos quienes salemos a la calle y sabemos cómo es la situación. El reglamento solo iba a complicar todo, porque en Guatemala se recicla desde hace años”, dijo.

Siero indicó que la contaminación es causa de la ausencia de las plantas de separación de basura que implementen el tratamiento ideal de los desechos.

“El reglamento debería ser una ley, el problema que causa es que fue escrito de forma unilateral y dictatorial. Los únicos que conocemos el campo somos las municipalidades y los señores de los camiones de la basura. Cuando uno escribe un reglamento no es posible que no se tomen en cuenta a estas dos partes, para que sea consensuado”, dijo.

Siero indicó que en varios años se constatará que la contaminación sigue, hasta que no existan las plantas de separación de basura.

Plantas de tratamiento de basura y poder formalizar a “guajeros”

El alcalde indicó que pareciera que el Ejecutivo busca “lavarse las manos” para que las municipalidades sean las que construyan las plantas, pero enfatizó que estas edificaciones deben ser regionales, pues deben manejar grandes cantidades de basura que no es posible que se generen en un solo municipio. “Guatemala necesita solo 12 plantas de tratamiento de basura, y lo dijo el Banco Mundial. Lo que tenemos que tener claro es de reconocer que la basura es una emergencia nacional y se debe atender desde los recursos en el presupuesto general de la nación”, indicó.

Según Siero, las plantas de tratamiento de basura tienen un costo de al menos US$10 millones, pero necesitan de personal para poder operar, lo que ve como una oportunidad para formalizar a los denominados “guajeros”.

“Una de las cosas de este reglamento es que el MARN y el MSPAS tuvieron 18 meses para socializarlo y vacunar a los 10 mil guajeros que trabajan, además de las personas que laboran indirectamente que suman 40 mil personas. Hoy por hoy el MSPAS tiene solo 2 mil vacunas. Pasarlos a una economía formal reduce problemas de inseguridad; es un tema tan delicado el tema de la basura”, indicó.

Necesidad de fortalecer al Infom

Siero citó al Instituto para el Fomento de las Municipalidades (Infom) como clave para edificar las plantas, pero resaltó la necesidad de inyectar fondos desde el Ejecutivo. Agregó que esto beneficiaría a las poblaciones pues el costo del servicio de extracción de basura sería bajo o nulo, y citó la iniciativa de ley que denominó “el fondo verde” presentada desde la ANAM.

“Los diputados de Semilla decidieron que se regresara a la comisión la iniciativa para que se engavetara. Esa ley destinaba los fondos para construir las plantas de tratamiento de basura. Si no les gusta la ley, no es problema, pero deberían presentar una para que se edifiquen las plantas o fortalecer el Infom”, indicó.

El jefe edil resaltó que las plantas son “rentables” pues la propia planta “regresa la inversión”. “El tema que más necesitan los alcaldes es una legislación para poder actuar con quienes contaminan. El fundamento de las multas es de ir ‘en contra las buenas costumbres’. Es algo que no está sustentado y si alguien quiere poner un amparo, es probable que lo gane. Lo que necesitamos es que los reglamentos nos den las herramientas para poder actuar”, explicó.

En infraestructura vial el “Ejecutivo no solo no ayuda, sino estorba”

Sobre el tránsito, Siero indicó que se necesita construir infraestructura que sobrepasa el ámbito municipal, y la acción municipal solo se reduce a “salir con la PMT a ver qué se puede hacer con sus posibilidades”.

“No solo es con este gobierno, pero ahora el Ejecutivo no solo no ayuda, sino estorba. Tengo diseñado para construir un paso a desnivel desde hace 3 años, pero el CIV no nos da el aval”, indicó. Siero dijo que el proyecto sería financiado por medio de un peaje pues la comuna no tiene los recursos para edificarla.

La salida de la alcaldía de Xela de la ANAM

En cuanto a la separación de la Municipalidad de Quetzaltenango de la ANAM, indicó que el tema “no es factible” de forma legal.

“Lamentamos la actitud del alcalde que aún tiene en la cabeza las rivalidades políticas; esperamos que se le pase la rabieta en algunos días. Hay que tener madurez porque las elecciones ya pasaron”, dijo.

Vea la entrevista completa: