Unidos para superar la pobreza en Guatemala: un reto urgente

Unidos para superar la pobreza en Guatemala: un reto urgente

Datos y políticas sociales para abordar la pobreza en todas sus dimensiones

Enlace generado

Resumen Automático

28/10/2025 00:00
Fuente: Prensa Libre 

El día internacional para la erradicación de la pobreza -que se conmemora el 17 de octubre- invita a reflexionar sobre una realidad que sigue siendo desafiante en Guatemala: seis de cada diez personas viven en pobreza multidimensional, según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Gt), con datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2023). Esta cifra revela la magnitud de un desafío que requiere respuestas de política publicas centradas en mejorar las capacidades institucionales y que sean integradas, territoriales y sostenibles.

En Guatemala, seis de cada diez personas aún viven en pobreza multidimensional.

Aunque el ingreso es fundamental para el bienestar económico, la pobreza es un fenómeno mucho más amplio y complejo en el que interactúan múltiples dimensiones de manera simultánea. Por ejemplo, en Lanquín, Alta Verapaz, una persona puede no tener acceso a salud, y a la vez no tener acceso a educación y vivir en una casa que no tiene las condiciones óptimas de infraestructura, con pisos de tierra, sin acceso a agua y saneamiento. Pero otra persona, en el mismo municipio, puede vivir cerca del casco urbano, tener un negocio propio, y aún así, seguir privada de educación. Estas diferencias evidencian que la pobreza se manifiesta de manera específica y diferenciada en cada territorio.

Los datos continúan mostrando desigualdades profundas y estructurales a nivel nacional: 12 departamentos presentan tasas de pobreza multidimensional superiores al 60%. En Alta Verapaz, Chiquimula o Jalapa, más del 70% de la población enfrenta privaciones simultáneas. El 75% de poblaciones indígenas viven en pobreza multidimensional, una proporción 1.6 veces mayor que entre la población mestiza.

En el PNUD en Guatemala sabemos que la lucha contra la pobreza exige un enfoque integral y basado en datos confiables. Entendemos que la pobreza no se resuelve de manera inmediata y que requiere de un esfuerzo sostenido con políticas públicas basadas en evidencia técnica. En esta línea, estamos apoyando a Guatemala – por medio del Ministerio de Desarrollo Social- con iniciativas clave como la actualización del IPM-Gt, la escalabilidad del registro social de hogares (RSH) y la implementación de la iniciativa intersectorial Mano a Mano. Estas herramientas permiten atender con mayor precisión las privaciones y orientar las políticas públicas hacia intervenciones más focalizadas, eficientes y sostenibles.

Mano a Mano se ha consolidado como una iniciativa intersectorial del gobierno de Guatemala que, bajo un objetivo común y de manera interinstitucional, busca reducir la pobreza y la malnutrición, con el fin de mejorar la calidad de vida de miles de personas en municipios priorizados. Gracias a una mayor precisión en la focalización y a una coordinación multisectorial, se han realizado mejoras concretas en la calidad de vida de los hogares, tales como la instalación de pisos de concreto, acceso a agua potable, ampliación de la cobertura de protección social – por medio de transferencias monetarias condicionadas-, mejoras en infraestructura básica y el otorgamiento de becas a niños, niñas y jóvenes en los municipios priorizados.

La escalabilidad y sostenibilidad de esta política intersectorial e integral, así como también la implementación de políticas efectivas que garanticen el sustento, la generación de empleo y mejore la productividad del país serán clave para reducir la pobreza de manera sustantiva en los próximos cinco años. Guatemala tiene la capacidad y la oportunidad de romper el ciclo de la pobreza y construir un futuro más digno para todas y todos, con la participación amplia de diversos actores.