TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Tribunal permite al Gobierno de Trump finalizar el TPS de Honduras, Nicaragua y Nepal
El Estatus de Protección Temporal (TPS) beneficiaba a más de 60 mil hondureños, nicaragüenses y nepalíes y los protege de ser deportados.
Enlace generado
Resumen Automático
El pasado 20 de agosto, un tribunal de apelaciones autorizó al gobierno del presidente de EE. UU., Donald Trump, finalizar el llamado Estatus de Protección Temporal (TPS), que beneficia a más de 60 mil migrantes provenientes de Honduras, Nicaragua y Nepal.
Anteriormente, un tribunal de distrito había permitido a los inmigrantes mantener el TPS, el cual los protegía de ser deportados y les brindaba otros beneficios; sin embargo, la orden fue suspendida recientemente por un panel del Noveno Circuito de Apelaciones de California.
Actualmente, el TPS ampara a más de 51 mil hondureños y casi tres mil nicaragüenses. Estos dos países han gozado de este estatus por más de 26 años, mientras que los ciudadanos originarios de Nepal lo han mantenido por más de una década.
Tras la decisión del tribunal, el Departamento de Seguridad Interna otorgó un plazo de 60 días a los migrantes antes de que pierdan el TPS.
El fallo del panel implica que los beneficiarios nepaleses del TPS perderán su estatus legal y autorización de trabajo de inmediato, mientras que los hondureños y nicaragüenses lo perderán el 8 de septiembre.
Ante varias acusaciones en las que migrantes afirmaron que el retiro del TPS se hizo con fines “raciales”, la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, aseveró que la decisión fue tomada para “restaurar la integridad” del sistema migratorio de EE. UU.
“El TPS nunca se concibió como un sistema de asilo de facto; sin embargo, así es como lo han utilizado las administraciones anteriores durante décadas”, subrayó la funcionaria.
Luego de que Donald Trump llegara a su segundo mandato, el TPS les fue retirado a aproximadamente 350 mil migrantes venezolanos y medio millón de ciudadanos originarios de Haití.
Tras la decisión, se han generado varios pronunciamientos, entre ellos el de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien expresó su apoyo a los hondureños que perderán el estatus.
“Esta decisión judicial no borra sus aportes ni debilita nuestra convicción: seguiremos acompañando su lucha por estabilidad, dignidad y justicia“, afirmó la mandataria en la red social X.