Nueve horas después, maestros liberan bloqueos y el STEG advierte más acciones

Nueve horas después, maestros liberan bloqueos y el STEG advierte más acciones

Autoridades de Gobierno y cámaras empresariales rechazan los bloqueos en carreteras por parte de maestros afiliados al STEG, quienes amenazan con continuar con el cierre de rutas este viernes y el próximo lunes.

Enlace generado

Resumen Automático

10/07/2025 15:41
Fuente: Prensa Libre 

Este jueves, maestros afiliados al STEG bloquearon varias carreteras del país, cuando Guatemala se encuentra en alerta anaranjada por una secuencia sísmica que se inició el pasado 8 de julio.

Joviel Acevedo, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), advirtió a principios de la semana que las medidas de hecho por parte de los maestros afiliados se iban a “recrudecer” para este 10, 11 y 14 de julio.

En un encuentro de la Internacional de la Educación para América Latina, realizado el 8 y 9 de julio en un hotel capitalino, Acevedo pronunció que tomarían otras acciones para exigir que las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) atiendan sus demandas.

“No crean que tenemos miedo. Lo que estamos haciendo es resolver los problemas con ideas nuevas”, dijo, sin dar más detalles.

Los bloqueos comenzaron a las 5 horas en 15 puntos, que se extendieron a 23 durante la mañana, hasta el mediodía, según monitoreo de Provial.

Se interrumpió el paso en rutas clave para el comercio, como la CA-9 Sur, que conecta con los puertos del país. También se bloquearon tramos de la CA-1 Occidente, como el cruce de Cuatro Caminos, que además de ser conexión con departamentos productores de hortalizas, enlaza con destinos turísticos como Atitlán, en Sololá.

  • El paso fue cerrado en Guastatoya, El Progreso; Santa Cruz, Río Hondo, Zacapa, y La Ruidosa, Morales, Izabal, en la CA-9 Norte.
  • En la CA-1 Occidente se interrumpió la vía en Patzicía, Chimaltenango; Cuatro Caminos, Totonicapán; Piedras Negras, aldea Xinaxoj, y Colotenango, Huehuetenango.
  • En la CA-2 Occidente, los bloqueos se ubicaron en Cocales, Suchitepéquez; en el ingreso a Nuevo San Carlos, Retalhuleu, y en el Crucero de la Virgen, San Marcos.
  • En la CA-10, no hubo paso en Vado Hondo, Chiquimula; en la CA-14, se vio afectado el tránsito en La Cumbre, Salamá, Baja Verapaz; en la CA-13, el bloqueo fue frente al aeropuerto Mundo Maya, Petén; en la CA-2 Oriente, en Pasaco, Jutiapa, y en la Franja Transversal del Norte, en San Antonio, Raxruhá, Alta Verapaz.
  • También se detuvo el tránsito en Masagua y en la autopista Escuintla, en la CA-9 Sur. Del lado de la CA-1 Oriente, se afectó el paso en Cuilapa, Santa Rosa, y en La Arenera, Asunción Mita, Jutiapa. En la RN-9N, el bloqueo fue en Buenos Aires y Santa Eulalia, Huehuetenango.
  • En la ciudad capital, se paralizó la circulación vehicular en la avenida Bolívar y en la calzada Roosevelt. En este último punto hubo presencia de la Policía Nacional Civil, que logró liberar primero dos carriles tras dialogar con dirigentes sindicales. Para el mediodía, los manifestantes caminaron hacia la Dirección Departamental Guatemala Oriente, en la zona 13.

Alrededor de las 14 horas, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, publicó en la red social X que todos los puntos habían sido liberados.

En esa misma red, el Ministerio de Gobernación atribuyó la liberación de las rutas ” a los protocolos de actuación implementados por la Policía Nacional Civil”.

Sin embargo, no se descarta que este viernes y el próximo lunes se repitan los bloqueos por parte del STEG en distintas rutas del país.

Rechazo al cierre de carreteras

Los bloqueos afectaron vías clave para el comercio y la movilidad, por lo que distintas cámaras empresariales se manifestaron en contra de estas medidas de hecho.

Por medio de un comunicado, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (Amcham) señaló que estas acciones representan “una amenaza directa a la economía nacional y a la estabilidad social”, e hizo un llamado a las autoridades a garantizar el cumplimiento del amparo provisional otorgado por la Corte de Constitucionalidad, que protege los derechos fundamentales de la población.

La Cámara de Industria calificó como “inaceptable” que los bloqueos ilegales se utilicen de forma recurrente para ejercer presión, sin priorizar la manifestación pacífica ni el diálogo. Indicó que estas acciones afectan el tránsito de materias primas y mercancías.

La Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga condenó el cierre del paso en las carreteras, al considerar que vulnera la libre locomoción, el comercio y el trabajo, lo cual constituye “una agresión contra la economía nacional”. Añadió que no se puede tolerar “que intereses particulares pongan de rodillas a toda una nación”.

Por su parte, la Cámara de Comercio advirtió que los bloqueos atentan contra el abastecimiento de productos esenciales, como alimentos, medicinas y combustibles, y exigió a las autoridades que “se deduzcan las responsabilidades penales correspondientes a los organizadores de estas acciones”.

La Cámara del Agro también rechazó las medidas de hecho impulsadas por los miembros del STEG, ya que limitan la libre locomoción y el paso de productos, además de poner en riesgo la seguridad alimentaria de la población e impedir que los estudiantes asistan a clases.

“Falta de solidaridad”

El presidente Bernardo Arévalo afirmó en conferencia de prensa que los bloqueos de carreteras representan una muestra de “falta de solidaridad” por parte del STEG, dado que Guatemala se encuentra en emergencia nacional por los sismos registrado desde el pasado 8 de julio en varios departamentos.

“Realmente nos parece sorprendente la falta de solidaridad y de conciencia de quienes en este momento escogen manifestar y hacer bloqueos que, por demás, son ilegales”, expresó el mandatario.

Indicó que actuarán en el marco de los amparos otorgados, los cuales ordenan al Ministerio de Gobernación evitar bloqueos en las calles, y que liberarían el paso “con los medios necesarios. El primer medio es la conversación y la discusión para lograr que se desmovilicen de manera voluntaria, y eso es lo que esperaríamos que hicieran de inmediato, pero hay una orden de los juzgados que cumplir, y se cumplirá de acuerdo con lo establecido”.

Por su parte, el analista político Luis Fernando Mack calificó de “insensibles” los bloqueos realizados por el STEG, en un contexto de emergencia por los más de 300 sismos registrados en el país.

“Es una desconexión completa entre lo que la población está viviendo y lo que cada uno (sindicato) está tratando de plantear. No solo ya tenemos complicaciones, sino que ahora también complicaciones de tránsito”.

Luis Fernando Mack, analista político

Agregó que los bloqueos son medidas de presión hacia el Gobierno, y que lo esperado sería alcanzar un acuerdo entre las autoridades y los sindicalistas, pero sin que este contraríe los intereses de la población guatemalteca.

“Hemos visto que los acuerdos con los sindicatos no son muy beneficiosos para la población, sino que simplemente lo son para estos grupos. Esperemos que haya un acuerdo lo más pronto posible, pero con cierto sentido común”, agregó el analista.

Señaló que los bloqueos son una medida “oportunista”, ya que la actividad sísmica ha traído dificultades para el Ejecutivo y hay población que enfrenta serias complicaciones —siete fallecidos—. “Están queriendo generar un problema adicional para lograr que el Gobierno sea más afín a sus intereses”, añadió.

Francisco Cabrera, ministro de Educación en funciones, manifestó que los bloqueos “son una clara desobediencia a la sentencia judicial y a los amparos vigentes”, los cuales han sido otorgados por varios juzgados al Mineduc para evitar las medidas de hecho promovidas por el sindicato mayoritario.

“Es una muestra de que los dirigentes del STEG se sienten por encima de la ley. La solución de estos hechos está en manos del sistema de justicia”, dijo Cabrera, y añadió que, a requerimiento del Mineduc, la Procuraduría General de la Nación (PGN) presentó el miércoles último un nuevo amparo frente al anuncio de bloqueos para esta semana.

Exigencias del STEG

Por medio de un comunicado publicado en redes sociales, el STEG señaló que son varias las demandas que han llevado a los sindicalistas del magisterio a las calles, y que estas van más allá de un aumento salarial.

Son 21 los puntos que exponen, entre ellos el rechazo a la participación de la PGN en la negociación del nuevo pacto colectivo, el cual se discute con los delegados del Mineduc desde febrero del 2024, y cuya firma y homologación exigen.

Además, solicitan la instalación de una “mesa de negociación de alto nivel” para abordar sus exigencias sindicales y una agenda social que incluye el control de precios de productos de la canasta básica, energía eléctrica, combustible y mantenimiento de carreteras, entre otros temas.

Demandan la destitución de algunos directores departamentales, así como una reforma curricular para el nivel primario y los demás niveles educativos.

También exigen que la cuota de alimentación escolar por alumno aumente a Q10, además de la entrega de un vaso de leche, uniformes y calzado para los estudiantes, y que se exente del IVA a todos los programas de apoyo del Mineduc.

Otro de los puntos plantea dejar sin efecto “todas las medidas disciplinarias” iniciadas por el ministerio contra los afiliados al STEG.