TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Delegado de la misión tripartita de la OIT expuso que consideran oportuno construir un sistema de negociación de los pactos colectivos en Guatemala
La misión tripartita de la OIT concluyó su visita a Guatemala, y uno de los delegados del sector sindical expone la necesidad de establecer un sistema de negociación de pactos colectivos, especialmente en el sector público. La misión vino para revisar la hoja de ruta acerca de la libertad sindical..
Enlace generado
Resumen Automático
Luego de escuchar a los actores durante la visita a Guatemala y de conjugar las posturas con informes de la Comisión de Expertos, se diagnosticó —y las partes coincidieron— que se debe construir un sistema de negociación colectiva, particularmente en el sector público, afirmó el delegado de la Confederación Sindical Internacional, quien formó parte de la misión de la OIT que visitó el país esta semana.
Entre el 19 y el 22 de agosto del 2025, Guatemala recibió la visita de una misión tripartita conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical Internacional (CSI), con el objetivo de fortalecer los esfuerzos en la implementación de la hoja de ruta sobre libertad sindical, informó el Ministerio de Trabajo (Mintrab).
Al finalizar la visita, José Olivera, integrante de la delegación de la CSI, brindó una conferencia de prensa en la que expresó que los diferentes actores coindicen en que es necesario construir un sistema de negociación de los pactos colectivos en Guatemala principalmente en el ámbito del sector público.
Olivera explicó que representó a la delegación en nombre de la Internacional de la Educación —sector que forma parte de la CSI—, y que desde su rol como miembro del Comité Político Regional de dicha organización en América Latina, llevan cerca de cinco años trabajando de manera sistemática temas vinculados con la OIT.
Indicó que la misión tenía un objetivo claro, explícito y documentado: acompañar el cumplimiento de la hoja de ruta, analizar los avances y los pendientes, así como evaluar las asistencias técnicas que deben continuar en los próximos meses.
Se mostró optimista tras la visita, al percibir disposición del Gobierno para impulsar transformaciones en materia de libertad sindical y negociación colectiva. Esta postura —afirmó— coincide con la visión de diálogo social promovida por las organizaciones sindicales, tanto autónomas como globales, y también por las cámaras empresariales representadas por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif).
“Pocas veces tenemos esta coincidencia política que ahora tenemos que transformar en realizaciones concretas”, expresó, en referencia a que en noviembre el Consejo de Administración de la OIT evaluará el grado de cumplimiento de la hoja de ruta, que incluye desafíos estructurales.
Olivera señaló que, aunque se han registrado avances, también se identificaron problemas estructurales que requieren atención urgente y que deben ser asumidos como una responsabilidad del Estado guatemalteco en su conjunto, no solo del poder Ejecutivo, sino también del Congreso de la República, el Ministerio Público, la Procuraduría General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia, entre otros organismos que deben ser proactivos en la búsqueda de soluciones para garantizar la libertad sindical y la negociación colectiva como derechos humanos fundamentales.
En cuanto a los retos estructurales, destacó dos aspectos clave: la negociación colectiva en el sector público y, particularmente, la situación de los municipios.
Señaló que, al abordar la hoja de ruta, se identificaron múltiples dificultades en los procesos de homologación de pactos colectivos. Luego de escuchar a los actores y de contrastar sus posturas con los informes de la Comisión de Expertos, se concluyó —con coincidencia entre las partes— que es necesario construir un sistema específico para la negociación colectiva en el ámbito público.
Afirmó que el sector municipal genera especial preocupación por lo que implica para la convivencia democrática y el fortalecimiento del rol del Estado.
Olivera sostuvo que en los municipios se evidencian problemas estructurales profundos, y que este punto fue incorporado en la hoja de ruta, así como en el informe final que el director de la misión presentará al Consejo de Administración en los próximos días.
Consultado sobre lo que debe mejorarse en el ámbito municipal, refirió que la misión se reunió con representantes de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), y que se observó una práctica clientelar en la función pública municipal, sin estabilidad laboral, con abusos institucionales que posteriormente derivan en procesos de reparación y reclamación, con alto costo para el Estado.
El delegado alertó sobre la problemática de los gobiernos con autonomía —como los municipales o departamentales—, donde cada cambio de administración conlleva la modificación de políticas y la destitución de trabajadores, a menudo con fines partidistas.
Citó como ejemplo a su país, Uruguay, que —según la OIT— posee uno de los sistemas laborales más avanzados, pero que actualmente enfrenta problemas similares tras elecciones locales.
Recordó que el funcionario público debe estar al servicio de la nación, no de una facción política.
A su juicio, esto obliga a discutir no solo sobre la negociación colectiva, sino también sobre el respeto a la libertad sindical, la carrera del funcionario público y la estabilidad laboral como pilares para el fortalecimiento institucional del Estado guatemalteco.
Olivera mencionó que la participación de las delegaciones tripartitas durante junio en la conferencia de la OIT en Ginebra permitió concretar esta visita, solicitada por el Gobierno en marzo.
Olivera concluyó que la misión no vino a supervisar ni a evaluar oros temas, sino a apoyar el cumplimiento de la hoja de ruta, compuesta por unos siete puntos con un eje transversal: la libertad sindical y la negociación colectiva. Esa fue la agenda prioritaria durante las 72 horas de visita.
La misión abordó el problema de forma global, incluyendo a todos los sindicatos. Uno de los temas que se discutió fue el de los pactos colectivos. Reiteró que, por mandato de la OIT, es esencial promover el diálogo social como vía para resolver los conflictos entre el Estado empleador y sus trabajadores, o entre empleadores y trabajadores en el sector privado.
El mensaje final del delegado fue un llamado a que todos los sectores sociales —tanto los responsables de gobernar como aquellos que influyen en la opinión pública— generen condiciones para que el diálogo social, con las partes sentadas en una mesa, sea el mecanismo primordial para resolver los conflictos.
Del 19 al 22 de agosto, Guatemala recibe la visita de la Misión Tripartita OIT-OIE-CSI, con el objetivo de dar seguimiento a la implementación de la Hoja de Ruta sobre Libertad Sindical.
— MINTRAB (@MINTRABAJOGuate) August 20, 2025
🔗 Conoce más aquí 👉 https://t.co/7L9dLNrvP7#MintrabAvanza ⏩ #UtzSamaj 🇬🇹 pic.twitter.com/1KuBNHu31t