TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Colombia lanza alerta: sin apoyo de EE. UU., ganan los narcos
Autoridades colombianas advierten que sin la certificación antidrogas de Estados Unidos “ganan los narcotraficantes”, en medio de tensiones entre Gustavo Petro y Donald Trump, creciente violencia, récord de narcocultivos y la necesidad de mantener la cooperación bilateral.
Enlace generado
Resumen Automático
Colombia advirtió que una eventual decisión de Estados Unidos de retirarle la certificación antidrogas representaría una victoria para los narcotraficantes y un retroceso en la cooperación bilateral contra el crimen organizado.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló en entrevista con AFP que “ganan los ilegales y pierden las naciones” si Washington suspende el respaldo a Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
De acuerdo con cálculos de inteligencia militar, en Colombia operan alrededor de 22 mil guerrilleros y narcotraficantes armados.
Aunque el gobierno de Petro avanza en procesos de paz con algunos grupos, el ministro de Defensa aclaró que las operaciones militares no se han reducido. “La orden es emplear toda la contundencia contra ellos”, enfatizó Sánchez.
Decisión clave del gobierno de Trump
Antes del 15 de septiembre, el gobierno de Donald Trump deberá decidir si mantiene el apoyo millonario que entrega a las fuerzas militares colombianas para combatir a los cárteles de droga y las guerrillas financiadas por el tráfico de cocaína.
La medida se evalúa en un contexto en el que Washington endurece la presión sobre los países latinoamericanos para frenar el flujo de drogas hacia su territorio.
En paralelo, Colombia atraviesa su peor crisis de seguridad en una década, con cifras récord de narcocultivos, múltiples atentados y el asesinato de un senador opositor que aspiraba a la presidencia.
Tensiones diplomáticas entre Trump y Petro
La decisión también se enmarca en la tensión diplomática entre Trump y el presidente colombiano Gustavo Petro, quien ha cuestionado abiertamente la estrategia estadounidense en la región.
El mandatario colombiano criticó recientemente el despliegue militar estadounidense en el Caribe para frenar el narcotráfico, operación rechazada igualmente por Venezuela.
El simbolismo de la certificación
Durante un recorrido por Putumayo, una de las regiones más afectadas por los cultivos de coca, Sánchez reiteró que la certificación antidrogas es un símbolo de confianza y cooperación.
“Es un apoyo importante para que nosotros podamos actuar con mayor contundencia”, afirmó el ministro, tras participar en una jornada de erradicación de plantas de coca junto a campesinos.
Desde 2022, el gobierno de Petro impulsa un cambio de paradigma en la guerra antidrogas, al considerar que la estrategia tradicional ha fracasado. Su apuesta es atacar las causas sociales que alimentan el narcotráfico.
Violencia y seguridad en Colombia
El ministro comparó la lucha contra el narcotráfico con un tratamiento médico: “Cuando uno combate el cáncer y le aplica quimioterapia, hay una respuesta”, dijo en alusión al aumento de la violencia en zonas cocaleras.
En su visita a Villagarzón, Putumayo, Sánchez estuvo acompañado por decenas de uniformados y tres helicópteros, en un operativo de seguridad que refleja la creciente amenaza.
Días antes, un campesino presuntamente ligado a una guerrilla que negocia la paz intentó quemar vivos a dos soldados en una operación antidrogas, dejándolos gravemente heridos.
Drones y nuevas amenazas
Sánchez reconoció que los ataques con drones contra la fuerza pública y la población civil son cada vez más sofisticados, lo que exige mayor inversión en inteligencia militar, aeronaves y equipos de defensa.
Entre agosto y septiembre de 2025, el Ejército colombiano logró inhibir 802 ataques con explosivos lanzados desde drones, aunque el ministro advirtió que los recursos actuales son insuficientes.
“Si queremos seguridad, hay que invertir en seguridad. No nos pidan que acabemos con el cáncer con pañitos de agua tibia”, subrayó.