Movilidad urbana

Movilidad urbana

No creo que habrá excusa que valga, sobre todo ahora que disponen de los primeros Q1.2 millardos.

Enlace generado

Resumen Automático

14/05/2025 00:02
Fuente: Prensa Libre 

Cuando se aprobó el Presupuesto del Estado para 2025, el ministro de Finanzas Públicas celebró que se incluyeran Q1.2 millardos para el circuito metropolitano del Metro, que es “un proyecto ambicioso de transporte público que reducirá de gran manera el tráfico en la ciudad y que viene a modernizar la movilidad de los guatemaltecos”, asegurando que “hay un plan de empezar con la adquisición de vehículos que circularán por la línea férrea existente en el área metropolitana”, además de la línea 1 del tramo de Mixco hasta el Obelisco y de la calzada San Juan hacia el Obelisco, permitiendo la movilización de al menos 360 mil usuarios diarios, según el plan gubernamental.

No creo que habrá excusa que valga, sobre todo ahora que disponen de los primeros Q1.2 millardos.

Esta fue una buena noticia, pero la semana pasada supimos que podría ser una decepción más, como otra obra sin ejecución, como se evidenció en la comparecencia ante el diputado Julio Héctor Estrada, en el Congreso de la República, de Jorge Ávila, interventor de Ferrocarriles de Guatemala (Fegua); Irene Flores, gerente general de la Compañía Desarrolladora Ferroviaria, S. A., (Ferrovías), y Kevin Valencia, director ejecutivo en funciones de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie).

Conforme a lo expresado por los funcionarios citados, según consta en videos y grabaciones, todo apunta a que, a pesar de haber sido una promesa de campaña y de la propaganda oficial al aprobarse el presupuesto, pareciera terminar siendo un proyecto más sin mayores avances en su realización. El precitado diputado manifestó su preocupación por la falta de avances, por la decisión del actual gobierno de no continuar con el modelo previamente estructurado y, aunque el proyecto cuenta con espacio presupuestario, existe el riesgo de que esos recursos sean redirigidos a otros destinos, debido a la falta de ejecución.

Según explicó, aunque ya existe un derecho de vía definido y se había avanzado en un modelo de ejecución, el gobierno central ha decidido reformular el enfoque del proyecto como obra pública, lo que implica nuevos procesos y al menos un año adicional solo en contrataciones e ingeniería de detalle. “Lamentablemente, no veo que este gobierno siquiera logre poner la primera piedra del proyecto”, pronosticó el diputado Estrada.

Francamente, “no se puede seguir estancando un proyecto tan importante para la ciudad”, añadió el parlamentario. Mientras las autoridades citadas coincidieron en que es poco probable que la construcción del Metro Riel inicie durante la actual administración.

Este es un proyecto añejo, que nos recuerda la bochornosa inauguración del inicio de los trabajos, cuando el vagón en donde se conducían el presidente Morales y el alcalde Quiñónez, para su infortunio, se descarriló frente a la prensa.

Muchos coincidimos y estamos conscientes de que un sistema de Metro Riel mejoraría la conectividad y movilidad urbana en la Ciudad de Guatemala, por medio de un sistema de transporte, tipo metro ligero, que conectase la Centra Sur con Centra Norte para ofrecer un servicio eficiente y seguro, aprovechando el derecho de vía.

Independiente de excusas, ya sea por incapacidad, negligencia, descaro o malintencionado sabotaje por pugna entre los gobiernos central y de la ciudad, los capitalinos y vecinos de los municipios conurbanos no tolerarán más justificaciones porque llevan lustros esperando una solución para la movilidad urbana. Y no creo que habrá excusa que valga, sobre todo ahora que disponen de los primeros Q1.2 millardos para dar vida inicial al proyecto, de un total que, se estima, superará los Q6 millardos.