TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Festival de las Flores 2025: el telar de don Eladio volverá a florecer en Antigua con un homenaje especial
Una de las piezas que se expondrán en el Festival de las Flores 2025 será un homenaje dedicado a Eladio Chiroy, uno de los últimos tejedores de telar de pie, fallecido recientemente en Antigua Guatemala.
Enlace generado
Resumen Automático
El Festival de las Flores en Antigua Guatemala se acerca. A partir del sábado 18 de octubre comenzará la agenda de este evento anual que tendrá sorpresas cada semana e incluye múltiples actividades. El fin de semana principal será el sábado 15 y domingo 16 de noviembre.
Según un artículo publicado en Prensa Libre, el lema de la edición del 2025 es: Antigua, ciudad de las artes. Donde florecen las estrellas. Andrea Contreras, presidenta del Festival de las Flores, explicó que esta edición rinde tributo a artistas de Guatemala y del mundo que se han atrevido a ser disruptivos en sus procesos creativos.
De acuerdo con el comunicado oficial, entre los artistas homenajeados figuran Frida Kahlo, Luis de Lión, Carlos Mérida, Vincent van Gogh y otras figuras que han revolucionado el arte guatemalteco e internacional gracias a sus obras y creatividad.
Entre las calles que podrá visitar el sábado 15 y domingo 16 de noviembre, al pasar por la 7a calle Oriente, se encontrará decorado un telar de pie y otras piezas que pertenecieron a Eladio Chiroy, un artesano que falleció el 30 de noviembre del 2024. Un telar de pie es un instrumento de madera, de gran tamaño, que se utiliza de forma vertical para tejer telas manualmente. Es una técnica tradicional, introducida en la época colonial, que permite elaborar textiles complejos mediante un sistema de pedales, hilos y bastidores.
Rosa Julia Chiroy Muñoz, hija del artesano y autora del libro El telar de pie en Antigua Guatemala, publicado en el 2018, relata que la historia de su padre y sus antepasados ha sido resguardada en esa obra. Comenta que la familia, que continúa con la tradición artesanal, fue contactada para este homenaje, el cual se realizará a través de La Casa de los Gigantes. Invita a las personas a conocer ese día más sobre la vida del artesano.
Este es el último negocio familiar dedicado a los telares en la ciudad colonial, aunque existen otras iniciativas empresariales relacionadas con esta tradición.

¿Quién fue el tejedor Eladio Chiroy?
Eladio Chiroy Hernández fue maestro de enseñanza media en Matemática y artesano. Nació el 18 de febrero de 1942 y falleció el 30 de noviembre del 2024.
Desde los 13 años, su padre le enseñó a tejer. Siempre soñó con que su padre hiciera crecer su empresa, pero él se negaba. Por ello, Eladio asistió a otros talleres locales para aprender más. Ya en su adultez, logró emprender su propio negocio e invirtió en más telares.
Durante su vida creó servilletas, manteles, toallas, caminos de mesa, ropa y otros artículos con los que innovaba en sus diseños. Su taller familiar, Artesanía Textil Don Tin —nombrado en honor a su padre, Agustín Chiroy—, está ubicado en la ciudad colonial.
Aun cuando obtuvo el título de profesor de enseñanza media, mantuvo su tradición de tejer. En los establecimientos educativos en los que trabajó, solía llevar un telar de pie para enseñar a sus alumnos. Laboró como docente durante aproximadamente 25 años.

También alfabetizó, de forma voluntaria, a jóvenes y adultos. Una de sus grandes pasiones fue compartir sus conocimientos con aprendices de tejedor, a quienes nunca cobró.
Fue integrante de la Asociación de Artesanos Antigüeños, microempresario, padre, abuelo y bisabuelo.
Rosa Julia Chiroy Muñoz comenta que ella y sus hermanos lograron estudiar gracias al trabajo de su padre. Ella se graduó como médica internista.