Recaudación tributaria crece 8.9% pero se desacelera, baja ejecución en inversión pública y factores externos ralentizan ingresos

Recaudación tributaria crece 8.9% pero se desacelera, baja ejecución en inversión pública y factores externos ralentizan ingresos

La recaudación tributaria está mostrando los primeros signos de desaceleración y de enero a abril de este año hay un crecimiento orgánico y en el primer cuatrimestre se captaron más de Q38 mil millones.

Enlace generado

Resumen Automático

20/05/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Las estadísticas de los ingresos tributarios de enero a abril de este año comienzan a mostrar una desaceleración asociada a varios factores, sobre todo externos, y el crecimiento fue del 8.9% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Los datos oficiales indican que la recaudación de impuestos, que sirve para financiar el gasto público, en el primer cuatrimestre fue de Q38 mil 747 millones, lo que significa un incremento del 8.9% en relación con el mismo lapso de 2024, cuando alcanzó Q35 mil 574 millones.

Eso representa que se han cobrado Q3 mil 172 millones más en este ejercicio fiscal, según el balance preliminar de la Intendencia de Recaudación de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Las cifras porcentuales indican que la tasa de crecimiento ha venido reduciéndose de dos dígitos a uno durante el periodo de enero a abril.

En 2024, la recaudación cerró en Q102 mil 757 millones y para este año se proyecta en Q108 mil 737 millones, es decir, un crecimiento del 5.8%.

Por impuesto

Los impuestos al comercio exterior registraron un crecimiento del 6.1% y los internos, del 10%, según el reporte oficial.

Al analizar la recaudación, el IVA sobre importaciones tuvo un incremento del 5% y se situó en Q8 mil 748.6 millones, lo que equivale a Q420 millones más que en el primer cuatrimestre de 2024. Por su parte, los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) alcanzaron Q1 mil 559.9 millones, con una tasa de crecimiento del 12.4%.

En cuanto a los impuestos internos, el total fue de Q28 mil 438.6 millones, con un crecimiento del 10%, lo que representa Q2 mil 580 millones adicionales, ya que en el mismo periodo del año anterior se registraron Q25 mil 857 millones.

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el IVA doméstico, que reflejan el consumo interno, mantienen tasas de crecimiento de dos dígitos: 11.9% y 10.8%, respectivamente. Ambos tributos son fundamentales en el sistema recaudatorio y financian el gasto público.

Por ejemplo, el ISR recaudó Q12 mil 672 millones, es decir, Q1 mil 347 millones más que los Q11 mil 325 millones de 2024. En cuanto al IVA doméstico, se registraron Q8 mil 405 millones, equivalentes a Q821.9 millones adicionales.

En conjunto, ambos tributos suman Q21 mil 78 millones, lo que representa el 54.4% del monto total recaudado en el periodo enero-abril.

“Hay una reducción que tiene que ver con la baja de los precios del petróleo en abril, que impacta en el IVA sobre importaciones; además, algunos problemas de capacidad portuaria y de movilidad han reducido la dinámica de las importaciones”

Julio Héctor Estrada Domínguez, presidente de la Comisión de Finanzas

En un escenario en el que se presentara algún problema con estos dos impuestos, que sostienen el funcionamiento del gasto público, podrían generarse desequilibrios en las finanzas estatales. Esto se reflejaría en una menor prestación de bienes o servicios, lo cual podría traducirse en una crisis política por descontento social. Por esta razón, es fundamental monitorear el comportamiento de dichos tributos.

En marzo pasado, la Comisión Técnica de Finanzas Públicas (CTFP) advirtió sobre posibles efectos en la economía global y local derivados de la política comercial y migratoria de Estados Unidos.

En esa ocasión se afirmó que “persiste la incertidumbre respecto de posibles modificaciones de la política comercial y migratoria de los Estados Unidos” y que, por el momento, se mantiene la meta de recaudación en Q108 mil 737 millones, que servirán para financiar el presupuesto público.

¿Qué lo explica?

Para el diputado Julio Héctor Estrada Domínguez, presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, las cifras de la SAT ya reflejan los efectos de la coyuntura internacional.

Según su análisis, el crecimiento del 8.9% en el primer cuatrimestre ya indica desaceleración, pues en el trimestre anterior fue de 9% y a principios de año se ubicaba en 10%. “Eso quiere decir que se viene bajando el ritmo y la meta es del 8%”, afirmó.

“Hay una reducción que tiene que ver con la baja de los precios del petróleo en abril, que impacta en el IVA sobre importaciones; además, algunos problemas de capacidad portuaria y de movilidad han reducido la dinámica de las importaciones. El IVA doméstico también está creciendo más lento de lo normal”, añadió.

Otro componente es el panorama incierto derivado de la política arancelaria de Estados Unidos. Estrada recomendó a la SAT hacer revisiones correspondientes, ya que, si bien la meta de este año es alcanzable, será necesario un esfuerzo adicional y mayor cautela en las proyecciones para 2026.

Las estadísticas muestran que el Impuesto sobre la Distribución de Petróleo y Combustibles (IDP) fue de Q1 mil 562 millones en el cuatrimestre, con un crecimiento del 6.5%, es decir, Q95.9 millones más que los Q1 mil 467 millones del mismo periodo de 2024.

“Persiste la incertidumbre respecto de posibles modificaciones de la política comercial y migratoria de los Estados Unidos”

Acta Comisión Técnica de Fianzas Públicas

El legislador recordó que el Banco de Guatemala (Banguat) ajustó su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 al 3.8%, desde el 4% previsto inicialmente. Este cambio podría incidir en el comportamiento del ISR y del IVA doméstico, ya que reflejan la actividad económica local.

“El cambio es pequeño, pero lo más importante es que representa un punto de inflexión: en lugar de acelerarse, la economía se está desacelerando. No hay que alarmarse. Esto ya se anticipaba, y el presupuesto de inversión debería ser un apalancador. Sin embargo, el nivel de inversión pública está por debajo del 10% del total, y tanto en los Consejos Departamentales de Desarrollo como en el Ministerio de Comunicaciones, la ejecución es muy baja”, explicó.

En todo caso, insistió en que los resultados clave se observarán en el segundo semestre del año, particularmente en los indicadores de inversión pública.

Contexto externo y local

Durante el primer cuatrimestre del año se presentaron varios hechos que presionan la economía y el sistema recaudatorio:

  • La CTFP hizo recomendaciones ante los posibles efectos de la política comercial y migratoria de EE. UU., y mantuvo la meta de recaudación en Q108 mil 737 millones.
  • En abril, EE. UU. impuso un arancel del 10% a productos guatemaltecos e impulsó un proyecto de ley para gravar las remesas con un 5%.
  • El Banguat ajustó la perspectiva de crecimiento económico para 2025 a 3.8%, aunque las remesas crecieron un 9%.
  • El Gobierno anunció ajustes salariales del 5% para el magisterio nacional y para los trabajadores del Ministerio de Salud.
  • La ejecución del gasto de inversión pública sigue baja, lo cual impacta en la demanda agregada.