Nueva esperanza de sobrevivencia: aumenta la población de jaguares en Argentina y México

Nueva esperanza de sobrevivencia: aumenta la población de jaguares en Argentina y México

Gracias al trabajo de organizaciones y los gobiernos, el jaguar se aleja de la extinción en algunos países de América Latina.

Enlace generado

Resumen Automático

18/09/2025 15:27
Fuente: Prensa Libre 

La población del jaguar o yaguareté se había reducido un 50% en el continente americano. Según información del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), las principales causas de su desaparición habían sido la caza furtiva, la fragmentación de su hábitat, entre otras razones.

El 17 de septiembre, CNN Español informó que, en Argentina, el jaguar volvió a sitios donde estaba extinto, además de registrar más nacimientos de esta especie. Todo gracias al trabajo de la Fundación Rewilding, que inició este poryecto hace más de 10 años. En la otra punta del continente, México consiguió aumentar en 10% la población de este felino en los últimos seis años, con la ayuda de la Alianza para la Conservación del Jaguar.

La situación en México

En México, según información publicada por WWF, el hábitat del jaguar se había destruído por la deforestación, la agricultura a gran escala, las actividades granaderas y la expansión urbana. El principal problema de dichos factores era la reducción de las presas para estos felinos, lo cual los obligaba a comer el ganado de los agricultures.

En su reportaje, CNN Español detalló que, ante dicha situación, los mataban para preservar su comercio. En el texto, citando a la Asociación Wildlife Conservation Society Mesoamérica, se insta a reforzar la vigilancia del tráficodel jaguar, además de endurecer las sanciones.

Para aumentar la población del jaguar en México, se creó un acuerdo con La Alianza, comunidades, autoridades gubernamentales y la iniciativa privada, con el fin de crear áreas naturales protegidas en 15 estados, confirmó CNN Español. El fin de esto era crear corredores biológicos para asegurar la preservación de este felino y otras especies.

Aunque la población aumentó en los años más recientes, expertos de La Alianza afirmaron que, al menos, se necesitan 30 años más para que el jaguar salga del estatus de peligro de extinción en México.

El proyecto de Argentina

En 2007, narra CNN Español, la Fundación Rewilding Argentina inició el Proyecto Iberá para reintroducir a la provincia de Corrientes el jaguar. Su plan principal era restaurar el paisaje y la fauna original para reconstruir el hábitat.

Rewilding Argentina buscó los jaguares de zoológicos, los trasladaron a dicha reserva y comenzaron a criarlos en el espacio. En 2012, reportó CNN Español, inició el Centro de Reintroducción del Yaguareté en los Esteros del Iberá, con el objetivo de formar una población de jaguares depredadores, capaces de ser liderados a la naturaleza.

De acuerdo a información de la entidad, en 2021, liberaron a la primera familia de jaguares en Corrientes, una madre y sus dos cachorros.

En el Iberá, comenzaron a nacer más jaguares en los últimos años, comenzando en 2022. Hasta el momento, se han registrado 33 felinos que viven en diversos puntos del parque nacional El Impenetrable.

El jaguar, según datos de Rewilding Argentina, es uno de los principales depredadores del ecosistema. Al ser depredadores, comentan, eliminan a los animales más débiles y enfermos, lo que asegura que las poblaciones de otras especies puedan crecer de manera controlada. Además, este felino es un símbolo cultural en muchos países de Latinoamérica, como Guatemala.

En Latinoamérica, se han iniciado proyectos de preservación del jaguar para evitar su extinción. (Foto Prensa Libre: AFP).