TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El azúcar y el pan dulce, los productos que incidieron en los precios de marzo, según el INE
Guatemala registró un ritmo inflacionario de 1.57% durante el primer trimestre del año y en marzo la división de alimentos incidió, según el reporte oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Enlace generado
El ritmo inflacionario en Guatemala se sitúo en 1.57%, lo que significó una desaceleración con respecto a febrero cuando fue de 1.79%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, los jefes de hogar y amas de casa se quejan de los constantes incrementos en los precios de los productos de la canasta básica.
Eso significa que el nivel generalizado de precios en la economía guatemalteca fue de 1.57% durante el primer trimestre del 2025, que surge en medio de un contexto y escenario adversos de la economía global y que pone en riesgos a la baja y alza.
Las presiones inflacionarias derivadas de la política fiscal estadounidense pueden dar un resultado de un desanclaje de las expectativas de inflación en el corto plazo, que es uno de los escenarios, según un documento reciente.
Evolución del indicador
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) señala que la inflación mensual fue positiva en 0.10% en marzo, por lo que la “variación representa una aceleración en el incremento general de precios de 0.35 puntos porcentuales respecto al mes anterior que fue (negativa) -0.25%”.
La inflación acumulada o sea de enero a marzo fue de 0.35%, pero que es menor al 0.48% de marzo del 2024, según el IPC. Eso, significa que es el porcentaje de aumento promedio de precios que los consumidores guatemaltecos ya tienen cargado en los precios de los bienes y servicios.
Incidencia
El reporte que presentó el INE hace una explicación de las incidencias presentadas durante marzo y que influyen en el indicador.
En marzo la división de alimentos presionó los precios al situarse en 0.04%; vivienda 0.02% que fueron las mayores; en tanto, que la división negativa fue de transporte con -0.14%.
Al hacer un desglose de los cinco productos que mayor incidencia positiva (alza) mensual presentaron en marzo, fueron limones 0.02%; azúcar de caña 0.01%; gas propano en cilindro 0.01%; pan dulce 0.01% y gaseosas 0.01%.
En la estructura mensual existe una relación entre azúcar de caña, pan dulce y gaseosas que se vio reflejada en la muestra.
Por otra, los cinco productos que registraron incidencia negativa (baja) están gasolina -0.05%; cebollas -0.02%; papas -0.01%; diésel -0.01% y huevos de gallina 0.01%.
El documento expone que hay una pérdida del valor adquisitivo de 0.02 centavos a marzo con relaciona a diciembre del 2023, por lo que el valor adquisitivo del quetzal equivale a Q0.98 centavos.
La región VII, que se le conoce como Noroccidental que es Huehuetenango y Quiché el ritmo inflación fue el más alto con 3.02% y el menor fue la región I o Metropolitana con 0.71%.
Costo de alimentos
El INE reveló que la Canasta Básica Alimentaria Urbana (CBAU) per cápita mensual fue de Q907.29 y para la Canasta Básica Alimentaria Rural (CBAR) alcanzó Q698.35.
Con estos resultados el costo de adquisición de la Canasta Ampliada Urbana (CAU) per cápita mensual fue de Q2 mil 196.55 y la Canasta Ampliada Rural (CAR) se sitúo en Q1 mil 374.
Así lo interpretan
Al consultar a las autoridades monetarias sobre los resultados del IPC, el ritmo inflacionario a marzo de 2025 de 1.57% (y de 1.79% a febrero), refleja una inflación intermensual de 0.10%.
Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) declaró que en la baja de la inflación intermensual influyeron incrementos en los precios del limón, azúcar, pan dulce, arroz, banano y gas propano. Dichas alzas fueron moderadas por las disminuciones registradas en cebolla, papas, huevos de gallina, gasolinas y diésel.
Sobre lo observado en el primer trimestre, explicó que se anticipa que la inflación mostraría incrementos a partir del tercer trimestre del año, debido al desvanecimiento de los efectos transitorios que provocaron las bajas en productos agrícolas, convergiendo alrededor del valor central de la meta de inflación determinada por la Junta Monetaria de 4% más/menos 1 punto porcentual.