Cuál es la organización “El Maíz”: sus nexos con el CJNG y su impacto en la frontera Guatemala-México

Cuál es la organización “El Maíz”: sus nexos con el CJNG y su impacto en la frontera Guatemala-México

Extorsiones, desapariciones y reclutamiento forzado se atribuyen al grupo El Maíz, un brazo del Cartel Jalisco Nueva Generación. Conozca cómo opera y qué significa para la región.

Enlace generado

Resumen Automático

21/08/2025 18:00
Fuente: Prensa Libre 

Luego de que un grupo de familias de Frontera Comalapa, Chiapas, temerosas por la persistente disputa violenta entre grupos del narcotráfico en su región, decidiera abandonar su comunidad y cruzar la frontera para refugiarse en una escuela en Huehuetenango, Guatemala, las autoridades del Estado mexicano confirmaron la existencia de una célula criminal del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), denominada El Maíz.

Las autoridades de Chiapas reconocieron el impacto que esta estructura ha tenido en el clima de violencia en tres regiones clave del estado. Desde el 2022, las comunidades ya habían identificado al grupo como una célula del CJNG, dirigido por “El Mencho”, en constante disputa con el cartel de Sinaloa, encabezado por “Los Chapitos”.

El fiscal de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, y el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, ofrecieron una conferencia de prensa en la que señalaron que en Sabinalito, Paso Hondo y Santa Teresa Llano Grande —todos pertenecientes al municipio de Frontera Comalapa, en la frontera con Guatemala— operaba un grupo generador de violencia denominado el Maíz.

Aunque las autoridades hablaron en pasado y evitaron mencionar su relación directa con el CJNG, aseguraron que trabajan para mantener el orden y que la paz y tranquilidad están garantizadas. Sin embargo, en la región se han registrado distintos hechos de violencia en las últimas semanas que contextualizan el éxodo humanitario.

El cartel “El Maíz” y su vínculo con el CJNG

Extorsiones, desplazamientos masivos, balaceras, desapariciones forzadas y patrullajes de vehículos con hombres armados con fusiles son algunas de las actividades atribuidas a El Maíz, cuyo objetivo sería el control del territorio y la expulsión violenta de los comunitarios.

Las denuncias de la población señalan que esta estructura funciona como “base social” o brazo operativo del cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El periodista Ioan Grillo explicó que, de acuerdo con entrevistas a pobladores, dentro del CJNG existía una rama conocida como El Maíz, abreviatura de “Mano Izquierda”, en contraste con su brazo armado principal, descrito como la “mano derecha”. De ahí proviene su nombre.

La cobertura periodística en México ha documentado que, hacia finales del 2023, el grupo obligaban a los vecinos del municipio de Chicomuselo, en la sierra de Chiapas, a sumarse a sus filas para enfrentar a sus adversarios, bajo la amenaza de matar o expulsar a quienes se negaran, según reportó el diario La Jornada.

Los reportes también hacen referencia a que los comunitarios han decidido desplazarse a otros estados internos en México, aunque no ha sido reconocido oficialmente.

Antecedentes del desplazamiento

Aunque las autoridades locales aseguran que mantienen acciones para controlar a los grupos que generan violencia, los pobladores insisten en que siguen siendo víctimas de ataques y presiones de estas estructuras armadas.

Dos días después de la reunión en Petén entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, se confirmó el desplazamiento de familias de El Sabinalito que huyeron hacia Huehuetenango, Guatemala.

La decisión de abandonar la comunidad estuvo motivada por el asesinato de Rudy Aguilar Lucas, presidente del comisariado ejidal de El Sabinalito, quien fue acribillado junto a su hermano, Manolo Aguilar Lucas. Ambos eran hermanos de Jorge Aguilar Lucas, exalcalde de Frontera Comalapa.

La prensa mexicana reportó que la ejecución ocurrió la noche del 7 de agosto del 2025, horas después de que el comisariado presidiera una asamblea comunitaria en la que se abordaron asuntos de seguridad.

El crimen, denunciaron los habitantes, ocurrió a pesar de la presencia de fuerzas federales y de agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), unidad dependiente de la Secretaría de Seguridad del Pueblo a cargo de Óscar Aparicio Avendaño.

Lea también: Sanción a los Pakal: la decisión de México y la cronología del enfrentamiento en el que murió Tío Balde, en La Mesilla

Impacto en la frontera Guatemala-México

En ese contexto, aunque no hay información sobre hechos relacionados con El Maíz, la frontera con Guatemala también se ha visto sacudida por el crimen organizado.

A finales de julio del 2025, en La Mesilla, Huehuetenango, se reportó la incursión de agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, quienes cruzaron la línea limítrofe en una acción confusa que generó tensión entre las comunidades locales y las autoridades guatemaltecas.

El hecho fue atribuido a la persecución de presuntos integrantes del cartel Chiapas-Guatemala que buscaban refugio en el lado guatemalteco.

A este episodio se suma la detención en Guatemala de Aler Baldomero Samayoa, conocido como Chicharra, señalado como uno de los cabecillas de la estructura criminal conocida como Los Huistas.

Este grupo ha sido descrito como un aliado estratégico en la frontera, con capacidad de colaborar indistintamente tanto con el cartel de Sinaloa como con el CJNG, dependiendo de los intereses y pactos del momento.

La captura de Baldomero puso de relieve la importancia de Huehuetenango en el entramado del narcotráfico regional y la manera en que la violencia de Chiapas repercute también en el territorio guatemalteco.

Lea también: Guatemala contradice a Chiapas: viceministra asegura que refugiados en Huehuetenango no estarían vinculados a crimen organizado