TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Mineduc suma dos mil sanciones a maestros por participar en huelga del STEG
El Ministerio de Educación suma dos mil maestros sancionados por faltar a clases durante la huelga del sindicato de Joviel Acevedo.
Enlace generado
Resumen Automático
En la nómina de agosto, el Ministerio de Educación (Mineduc) descontará 10 días no laborados a mil 500 maestros que se ausentaron de las escuelas durante la huelga promovida por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), dirigido por Joviel Acevedo.
Dichas sanciones se suman a 500 aplicadas en julio, lo que suma 2 mil, y se espera que en septiembre continúe el proceso, ya que se analiza caso por caso para verificar el incumplimiento de labores, por la huelga que comenzó el 19 de mayo.
Varios amparos otorgados al STEG contra 10 Direcciones Departamentales impedían que el Mineduc impusiera sanciones a los maestros huelguistas en Sacatepéquez, Jutiapa, Zacapa, Suchitepéquez, Quetzaltenango, Retalhuleu, Izabal, San Marcos, El Progreso y Chimaltenango; sin embargo, a finales de julio, la Corte de Constitucionalidad (CC) dejó sin efecto esos recursos, lo que permitió retomar el proceso disciplinario, que en agosto superó los mil casos.
Antes de emitir la sanción, el maestro tiene la oportunidad de presentar sus pruebas de descargo, es decir, justificar por qué no se presentó a trabajar. Agotado ese proceso y tras ser notificado, se aplican los 10 días de suspensión sin goce de sueldo. La ley permite descontar únicamente 10 días, aunque el maestro haya faltado más.
La reducción se aplica sobre el sueldo total, y el monto varía según el grado escalafonario de cada docente.
Contra sanciones
Mientras el Mineduc sanciona a los maestros por ausentarse de las aulas, esta semana en el Congreso de la República se presentó una iniciativa de ley que busca dejar sin efecto las sanciones, los descuentos y las medidas judiciales contra los faltistas.
El diputado Boris España, del bloque Vamos, propuso la Ley de Amnistía Laboral al Personal del Magisterio Nacional Involucrado en el Paro del 2025, bajo el argumento de que los docentes demandaban mejores salarios y condiciones educativas.
Al respecto, Francisco Cabrera, viceministro de Educación, señaló: “Entendemos que el Congreso de la República tiene sus propias facultades, que le da la Constitución, y que podrían hacerlo si logran los votos necesarios, que serían al menos 80. La pregunta es: ¿habrá 80 diputados dispuestos a avalar una cuestión de este tipo?”
Añadió que, si la iniciativa fuera aprobada, el Mineduc respetará cualquier normativa que surja del Legislativo, así como cualquier disposición judicial.
De ser admitida, se enviaría un mensaje a la población de que se puede incumplir con responsabilidades fundamentales sin consecuencias, por lo que el funcionario espera que no reciba respaldo legislativo.
Paro magisterial
La huelga duró 79 días, desde la declaración de asamblea permanente el 19 de mayo hasta el 5 de agosto. Además de la suspensión de clases, durante ese tiempo los sindicalistas acamparon en la Plaza de la Constitución, marcharon desde distintos departamentos hacia la capital y realizaron bloqueos durante tres días en 20 puntos del país.
El movimiento afectó a más de 300 mil estudiantes, quienes perdieron 49 días efectivos de clases. Las escuelas más impactadas fueron las de Huehuetenango, Izabal y El Progreso, según monitoreo del Mineduc.
Solo en Huehuetenango, en el punto más álgido del paro, se cerraron más de dos mil escuelas.