APM Terminals plantea propuesta de ampliación de plazo de operación por 5 años e inversión de US$40 millones

APM Terminals plantea propuesta de ampliación de plazo de operación por 5 años e inversión de US$40 millones

Carla Ramírez, directora de Asuntos Corporativos y Legales de APM Terminals en Guatemala, dio a conocer una propuesta de corto plazo para ampliar el plazo de operación Puerto Quetzal y su capacidad con una inversión que superaría los US$40 millones.

Enlace generado

Resumen Automático

27/09/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

La ejecutiva participó en los foros del XX Congreso Industrial efectuado el 26 de septiembre, en el módulo respecto de Infraestructura estratégica: base para una industrialización sostenible.

Explicó que la compañía también tiene propuestas a mediano y largo plazo ya que la Ley de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) permite plazos de hasta 25 años, y brinda más detalles en el extracto de esta entrevista con Prensa Libre.

¿Cuál es la situación actual de APM en Guatemala y cómo va el proceso con el Estado?

Recientemente, con el Gobierno y con las autoridades portuarias firmamos dos contratos nuevos, uno de arrendamiento y uno de operación de servicios portuarios-marítimos bajo el modelo de gestión indirecta, que nos permiten estabilizar nuestra operación hasta el 2027.

Con estos nuevos contratos hemos generado cambios en nuestro modelo operativo, adaptando el modelo de gestión indirecta del puerto; sin embargo, hemos logrado mantener la eficiencia de la operación, con bastantes retos, pero con el compromiso de seguir aportando al país.

¿Cuál es el próximo paso?

Tenemos presencia en muchos países, pero es importante hablar de América porque tenemos y compartimos culturas y marcos jurídicos similares. Y hoy, conociendo que en Guatemala tenemos una crisis portuaria nacional, APM Terminals quiere ser un aliado con el país para contribuir proponiendo soluciones.

Hoy (viernes 26 de septiembre) presenté una solución a corto plazo, que consiste en un plan para tener una operación de cinco años más en el país, que nos permitiría invertir al menos US$40 millones, y con la cual buscamos aumentar al 100% nuestra capacidad en el área que mantenemos hoy con esos nuevos contratos.

Con esa inversión se prevé adquirir equipo especializado y ampliar nuestro patio de almacenamiento, preparándonos para esa demanda que Guatemala tiene.

Además de eso, tenemos propuestas a un mediano plazo y a un largo plazo. Las leyes de Puerto Quetzal permiten contratos de operación de hasta 25 años, y por supuesto lo podemos hacer.

Quise presentar ejemplos de cómo APM Terminals ha transformado las economías de Perú, Costa Rica, Buenaventura y otros ejemplos en Latinoamérica. A través de la inversión, sabemos hacerlo, hemos construido terminales impresionantes alrededor del mundo y queremos apostarle al potencial de Guatemala.

¿Por qué surge la propuesta de la nueva inversión y plazo?

Los contratos que firmamos con Puerto Quetzal vencen el 31 de octubre del 2027. Es decir, que después de eso no tenemos certeza jurídica nuevamente, y realmente, con la crisis que hoy atravesamos en el país, no podemos volver a lo mismo.

Es importante generar esas propuestas hoy en día, porque adquirir nuevos equipos especializados al menos requiere un tiempo de despacho de un año. Si compramos una grúa adicional de muelle, una STS, tarda un año el proveedor en enviarla a Guatemala. Entonces, para invertir en infraestructura no podemos detenernos a esperar más tiempo.

Y lo que buscamos es que, antes del vencimiento de estos nuevos contratos, podamos firmar una ampliación de contrato para poder seguir invirtiendo.

La propuesta de inversión de corto plazo por US$40 millones, ¿qué incluye?

La ampliación de los bloques de almacenamiento de contenedores, adquisición de al menos una grúa STS para la operación de buque, cinco grúas adicionales en patio —que son las RTG, que movilizan los contenedores en el patio y son despachados en los camiones—, y una ampliación de las bahías de inspección de nuestro almacén de inspecciones físicas.

Esas, como mínimo, son las mejoras que queremos hacer en el espacio que hoy en día tenemos con ese contrato, pero definitivamente necesita una ampliación de plazo.

Carla Ramírez, directora de Asuntos Corporativos y Legales de APM Terminals en Guatemala, dio a conocer la propuesta de inversión y ampliación de plazos para operar en el país. (Foto, Prensa Libre: Glenda Burrión).

También menciona otras posibilidades de más largo plazo ¿En qué consisten?

La legislación en Guatemala permite contratos de hasta 25 años. En los ejemplos de El Callao y de Moín, las concesiones que nos otorgan son de al menos 30 años, y por eso somos capaces de invertir más de US$700 millones solo en El Callao, para realmente transformar los puertos y transformar esos terminales que operamos.

En Moín, en Costa Rica, construimos una isla artificial que hoy funciona y opera en el Atlántico de Limón; se invirtieron más de US$1 mil millones.

La Terminal Ferroviaria de Puerto Barrios que presta servicios portuarios, indicó que aumentó la carga granelera debido a las dificultades que ha tenido el puerto del Pacífico y algunos usuarios están optando por el lado del Atlántico. ¿Qué han experimentado en APM? ¿Han perdido clientes?

No, Guatemala es un país impresionante porque seguimos creciendo. El país va creciendo, su economía y sus industrias. Hoy en día tenemos una alta demanda en importaciones. No hemos visto baja en la carga que recibimos, sino que tenemos crecimientos.

A partir de octubre vamos a empezar a tener una temporada alta, porque viene todo el producto navideño y tenemos que estar preparados para recibirlo. Por eso, la última inversión de US$8 millones que hicimos es para prepararnos para esa nueva temporada que viene. Además, los puertos están recibiendo más carga porque en Centroamérica no hay otros puertos disponibles con la infraestructura. Entonces, es el momento oportuno de aprovechar que Guatemala se convierta en ese hub en Centroamérica para atender la carga y después la pueda redistribuir a los otros países.

¿De qué se trata la inversión de US$8 millones?

Esa inversión la venimos realizando desde agosto. Consistió en una ampliación de los bloques A5 y A6 para almacenar más contenedores, y trajimos tres equipos especializados de patio, que son nuevas RTG, que nos van a permitir movilizar más carga en el patio.

Actualmente, por la falta de inversión, utilizábamos un patio de tierra para almacenar la carga, y hoy en día, ya compactando esa nueva área de almacenaje, lo que estamos logrando es que la operación del patio de contenedores hacia los camiones sea más eficiente.

¿Ya presentaron al Gobierno la propuesta de ampliación de plazo e inversión?

No, estamos trabajando en afinar ciertos datos financieros de la propuesta y vamos a hacer una propuesta formal ante la Empresa Portuaria Quetzal, cumpliendo toda la normativa y todo el procedimiento administrativo que la ley establece, con la finalidad de que sea evaluada por el comité que se conforma para eso y por junta directiva.

¿Podrían presentar todavía este año la propuesta?

Sí, esa es la idea. Consideramos que la inversión no se puede detener. Al firmar estos contratos que nos garantizan la operación en 2027, y sabiendo el tiempo que nos llevó lograr esos acuerdos y cambiar de modelo operativo, estamos listos para proponer, porque los tiempos de despacho de equipos nuevos son tardados. Invertir, compactar patios, esos proyectos de infraestructura llevan tiempo. Entonces, si logramos ampliar esos plazos, invertiríamos inmediatamente.

¿Cuántos buques reciben?

Semanalmente recibimos al menos un buque. Nuestra planificación se realiza desde las oficinas regionales en Panamá, por lo que los buques no esperan. Para la temporada alta sube el número de buques, pero la planificación busca cómo colocar y asegurarle la ventana de operación al buque. Para ello, tenemos métricas de cómo podemos descargar el buque, con la finalidad de que el siguiente no espere mucho tiempo.

Noticias relacionadas

Comentarios