TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Ceniza volcánica: riesgos para la salud, quiénes son los más vulnerables y cómo protegerse
La exposición a la ceniza volcánica puede tener efectos nocivos para la salud, especialmente en las vías respiratorias, la piel y los ojos, e incluso puede provocar el desarrollo de enfermedades respiratorias progresivas.
El aumento de actividad en el volcán de Fuego ha puesto en alerta a las autoridades guatemaltecas, que han declarado alerta naranja ante un posible peligro significativo para más de 30 mil personas que habitan en las cercanías del coloso.
Una de las principales preocupaciones ante la actividad volcánica es la emisión de ceniza, la cual podría afectar la salud de los residentes en las áreas próximas, comprometiendo sus vías respiratorias.
Se ha establecido que el volcán ha emitido erupciones de ceniza que han alcanzado los 7 mil metros sobre el nivel del mar y que se han dispersado hasta unos 50 kilómetros en distintas direcciones desde el punto de emisión, llegando a comunidades densamente pobladas.
Las autoridades de Salud recomendaron a los habitantes de departamentos como Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango tomar precauciones para evitar complicaciones de salud ante la concentración de ceniza en el aire.
Esaú España, neumólogo e internista consultado por Prensa Libre, comentó que los efectos de las erupciones volcánicas están determinados principalmente por dos factores: las emisiones de ceniza y los gases tóxicos, componentes que pueden causar daños importantes a la salud humana.
España detalla que la ceniza volcánica está compuesta por partículas extremadamente finas, con una dimensión menor a dos milímetros o incluso a dos micrómetros, lo que facilita su ingreso profundo en las vías respiratorias, alcanzando los bronquiolos terminales y los alvéolos, y afectando así el sistema respiratorio.
La ceniza puede provocar inflamación en las vías respiratorias, tanto superiores como inferiores, así como irritación en la piel (dermatitis por contacto) y lesiones oculares, como abrasiones en la conjuntiva o en la córnea, resaltó el neumólogo.
Otro de los riesgos que enfatizó España es la lluvia ácida, que puede originarse cuando los gases volcánicos como el dióxido de azufre o el monóxido de carbono se mezclan con el agua, la luz solar o el oxígeno, afectando la piel, los ojos e incluso el sistema respiratorio.
Estuardo Rojas, médico internista, explica que al estar en constante contacto con la ceniza, las personas pueden presentar tos, dificultad para respirar, irritación nasal y de garganta, debido a las obstrucciones que estas partículas ocasionan en las vías respiratorias.
Estos efectos se intensifican en niños y personas que padecen enfermedades broncopulmonares, como asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En Guatemala, esta última es muy frecuente debido al uso de leña para cocinar, lo que ya genera un daño pulmonar previo, especificó Rojas.
Rojas coincide en que los ojos pueden ser uno de los órganos más afectados, debido a la exposición, ya que las micropartículas y metales pesados presentes en la ceniza pueden provocar conjuntivitis química. Recomendó no frotarlos con los dedos, sino lavarlos con agua purificada o hervida.
Las personas con afecciones dermatológicas preexistentes o con alergias cutáneas pueden presentar reacciones ante el contacto de la ceniza con la piel.
Uno de los riesgos que el médico pidió considerar es la afectación de la ceniza a fuentes de agua y cultivos, lo que representa un peligro adicional al ingerir alimentos o bebidas contaminadas.
Población vulnerable
Los médicos detallan que las personas que habitan en las áreas cercanas al volcán son la población principalmente en riesgo, debido a que en cada actividad volcánica se ven expuestas a la lava o a los gases nocivos.
Rojas expone que, aunque cualquier persona puede verse afectada, los más vulnerables son los niños que viven en esas áreas, ya que poseen un sistema respiratorio inmaduro, así como las personas con enfermedades respiratorias crónicas.
Las personas más vulnerables son aquellas que viven o trabajan cerca de las zonas afectadas. Además, los niños tienen un sistema respiratorio inmaduro y menor capacidad para eliminar flemas, lo que los expone a infecciones, destacó.
España detalló que otros grupos vulnerables son los adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades respiratorias como asma, bronquitis crónica, enfisema, fibrosis pulmonar o rinitis alérgica, pues al inhalar las partículas de ceniza volcánica podrían ver comprometida su salud.
Los expertos comentan que los adultos mayores, debido al deterioro natural del sistema respiratorio, se ven comprometidos ante la exposición a la ceniza, por lo que son más propensos a presentar broncoespasmos severos, dificultad para respirar y una reducción en sus niveles de oxígeno, lo que puede requerir atención médica urgente.
Por ello, las personas con asma, EPOC o rinitis alérgica son más propensas a complicaciones durante la emisión de ceniza volcánica.
Por su parte, Óscar Sánchez, vocero de los Bomberos Voluntarios, detalló que dentro de las comunidades cercanas al volcán, los niños recién nacidos o personas mayores de 80 años son las más comprometidas ante la exposición a la ceniza, al igual que el personal que realiza trabajos de prevención y evacuación en esa área.
—Lo más recomendable es el uso de mascarillas especiales, preferiblemente industriales, que filtran partículas más pequeñas. Las mascarillas tradicionales o quirúrgicas no son del todo eficaces, ya que muchas partículas logran atravesarlas. También es importante utilizar lentes o protectores oculares y tener precaución con los alimentos o el agua, asegurándose de que no provengan de fuentes contaminadas. Para proteger la piel, se recomienda usar ropa de manga larga y, si hubo exposición, realizar un lavado adecuado.
Personas con larga exposición, en máxima vulnerabilidad
Los médicos comentan que las personas que habitan cerca de los volcanes, principalmente en sus faldas, pueden desarrollar enfermedades como bronquitis o broncoespasmos, procesos inflamatorios agudos en las vías respiratorias.
Estar expuestos a las cenizas y gases tóxicos tiene efectos locales en el sistema respiratorio y puede debilitar el sistema inmunológico, haciendo a las personas más propensas a infecciones virales, bacterianas o fúngicas, enfatizó España.
Rojas indicó que es importante conocer la duración de la exposición a la ceniza o gases volcánicos, ya que si esta es ocasional, el cuerpo tiene mecanismos para revertir el daño. Sin embargo, si la exposición es prolongada o frecuente, como en el caso de quienes viven o trabajan cerca del volcán, el daño puede volverse crónico e irreversible, afectando gravemente los pulmones.
Recomendaciones ante la exposición a la ceniza
Los médicos detallan que, para prevenir estas afecciones, es recomendable el uso de gafas protectoras y mascarillas.
“Tras la pandemia del covid-19, muchas personas ya están familiarizadas con el uso de mascarillas, siendo las N95 las más efectivas para filtrar partículas menores a 2 micras. Sin embargo, en ausencia de estas, pueden utilizarse mascarillas quirúrgicas o pañuelos”, dijo España.
Por su parte, Rojas recomendó principalmente usar mascarillas industriales para quienes habitan cerca de estos lugares o pertenecen al personal de respuesta primaria y cuerpos de socorro. Mientras tanto, las personas que viven en áreas aledañas donde el volcán emite ceniza pueden usar mascarillas N95 como alternativa.
Además del uso de mascarillas y gafas, se recomienda usar ropa de manga larga, guantes y evitar la exposición al aire libre. Por su parte, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social recomendó:
- Protege tus ojos: usa anteojos o gafas para evitar irritaciones
- Cuida tu piel: utiliza gorra o sombrero, y ropa de manga larga
- Usa mascarilla: especialmente si padeces asma, neumonía u otras enfermedades respiratorias
- Protege el agua: cubre los depósitos de agua potable y los bebederos de animales
- Evita la contaminación de alimentos: cubre frutas y verduras si están al aire libre
- Mantén la higiene: continúa con el lavado adecuado de frutas, verduras y otros alimentos
- Cuida tus vías respiratorias: usa protección adecuada y evita exponerte innecesariamente
- Limpia de forma segura: riega el suelo y las superficies antes de barrer o limpiar para evitar que la ceniza se levante
- Protege a tus animales: resguárdalos en un lugar seguro con agua y alimento suficiente
- Sella tu hogar: cierra puertas y ventanas; coloca un trapo húmedo en rendijas o entradas de aire
- Evita el uso de ventiladores, ya que dispersan las partículas en el ambiente
- Ten precaución si debes salir: conduce o camina con cuidado, ya que las superficies pueden estar resbalosas
- Evita la exposición al aire libre, especialmente en niños. No permitas que jueguen en áreas con ceniza