Puntos clave sobre el ataque de Estados Unidos a embarcaciones en el mar Caribe y por qué desata el debate sobre su legalidad

Puntos clave sobre el ataque de Estados Unidos a embarcaciones en el mar Caribe y por qué desata el debate sobre su legalidad

El ataque de Estados Unidos a por lo menos tres naves marítimas abre la discusión sobre lo que se puede y lo que no se puede hacer en aguas internacionales.

Enlace generado

Resumen Automático

18/09/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

El gobierno de Donald Trump anunció la destrucción de al menos tres embarcaciones en el mar Caribe como parte de su lucha contra los traficantes de drogas que según él, navegan en esas aguas con destino a Estados Unidos. De hecho, en un mensaje al presidente de Venezuela Nicolás Maduro, Trump le insistió que dejara de enviar drogas a su país. “De inmediato, dejen de enviar al Tren de Aragua a Estados Unidos, dejen de enviar drogas a Estados Unidos”, dijo.

Pero acaso la decisión de destruir las embarcaciones ¿debería tener un permiso especial? Trump cree que no. Se basa en una legislación derivada de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001 la cual permite hacer este tipo de incursiones en defensa de los intereses norteamericanos.

Pero otro de los argumentos de la administración Trump para realizar este tipo de procedimientos militares es que estos se hacen en aguas internacionales por lo cual, no tienen impedimento para ello y siempre, en defensa de los intereses norteamericanos. Pero el experto venezolano en derecho internacional, Simón Gómez Guaimara, en conversación con Deutsche Welle, sostiene que hay violaciones a los derechos humanos ya que indica que no se puede usar misiles contra embarcaciones sospechosas.

A su juicio, estas no son otra cosa más que ejecuciones extrajudiciales, ya que cegar la vida a alguien de parte de un Estado sin el debido proceso judicial, debe ser tomado como tal. Insiste que la fuerza letal solo puede ser usada como último recurso. Una embarcación que transporta droga, por muy ilegal que sea esa carga, no representa una amenaza inminente contra la vida, explica.

El analista Tiziano Breda experto para América Latina y el Caribe en la organización sin fines de lucro Armed Conflict Location and Event Data (Acled), dice a Deutsche Welle que la presencia militar en la región tiende a aumentar el nerviosismo en Venezuela ya que la lectura que se da en ese país es que estos ataques son solo el preludio de una intervención más amplia cuyos efectos son difíciles de predecir.

Agrega que no ha visto una oposición clara a los ataques ni en la región ni en Estados Unidos y ni siquiera una oposición legal en territorio norteamericano, lo cual puede ser leído por Trump como una autorización tácita a nuevos ataques. Entretanto, la agencia de noticias EFE informó que el canciller venezolano, Yván Gil, se reunió el miércoles con el embajador de China en Caracas, Lan Hu, con el objetivo de avanzar en su alianza estratégica, en un contexto en el que el Gobierno chavista denuncia “acciones hostiles e ilegales de Estados Unidos”, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico.


“Durante esta reunión, también recibimos un mensaje de apoyo y solidaridad de Beijing (Pekín) hacia los esfuerzos de Venezuela por preservar la paz y la seguridad en el Caribe, especialmente en respuesta a las recientes acciones hostiles e ilegales de Estados Unidos”, indicó Gil en su cuenta de Telegram.