Quiénes son Los Choneros y Los Lobos, las organizaciones declaradas como terroristas por EE. UU.

Quiénes son Los Choneros y Los Lobos, las organizaciones declaradas como terroristas por EE. UU.

Estados Unidos clasifica como “organizaciones terroristas” a las dos mayores bandas criminales de Ecuador.

Enlace generado

Resumen Automático

05/09/2025 10:25
Fuente: Prensa Libre 

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, continúa de gira para impulsar las políticas de seguridad de la administración del presidente Donald Trump. Uno de los objetivos que han mencionado es detener el narcotráfico en Latinoamérica.

En su visita oficial a Ecuador, Rubio confirmó que los grupos conocidos como Los Lobos y Los Choneros serán incuídos en la lista de organizaciones consideradas como terroristas por Washington y elaborada por el Departamento de Estado. En este documento se mencionan otros grupos delictivos de la región, como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.

Después de realizar esta designación oficial, Estados Unidos se comprometió a atacar los activos y propiedades de las personas dentro de estos grupos criminales. Además, en la conversación ante los oficiales de Quito, Marco Rubio destacó que su país se compromete a compartir con el gobierno ecuatoriano información de inteligencia. Sin detallar qué datos contienen estos documentos, aseguró que la ayuda les permitirá atacar, de manera letal, a estas bandas.

En presencia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, y otros funcionarios, Marco Rubio anunció que, además de todo el apoyo de inteligencia, entregarán US$13.5 millones para mejorar la seguridad. Estados Unidos se mostró generoso con la causa de la guerra criminal en Ecuador y decidió proporcionarles US$6 millones en drones. “Sin seguridad, no podemos hacer progresos económicos”, comentó el secretario.

El caso de Ecuador

En su lado del continente, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa se encuentra en las trincheras de una guerra sin control contra los narcotraficantes, luchando por un lado contra el flujo de Colombia y por otro contra Perú. Aunque en el país no se produce droga, el 70% de la cocaína mundial se trasporta por los puertos ecuatorianos.

En marzo, el presidente Noboa solicitó en un entrevista con la BBC el apoyo de fuerzas militares estadounidenses y europeas, dado que la violencia criminal en el país se ha disparado en los últimos años. De acuerdo con datos del Comité Estadounidense para los Refugiados y los Inmigrantes, Ecuador tiene la tasa de homicidios más alta de América del Sur, con 44.5 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Las pandillas criminales Los Lobos y Los Choneros están ahora en el punto de mira internacional, convirtiéndose en el próximo objetivo para mejorar la seguridad de Ecuador. ¿Quiénes son y a qué se dedican?

Los Lobos

De acuerdo con un informe de InsightCrime, esta banda es la segunda más grande de Ecuador, entre sus filas cuentan con aproximadamente 8 mil integrantes, conocidos por participar en motines carcelarios. Solo en 2022, estas revueltas causaron más de 400 muertos en el país. Muchas de las víctimas formaban parte de Los Choneros. Esta situación generó una separación del grupo original.

Al inicio, se alejaron de sus predecesores, apropiándose de las zonas montañosas y selváticas del sur de Ecuador. En los años recientes se han movilizado hasta llegar a Guayaquil. Y, en este momento, han tomado la capital, Quito, bajo su dominio.

En un reporte del medio ecuatoriano Código Vidrio, desde 2016, Los Lobos y sus aliados proveen armas y seguridad para el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación, el cual controla parte de las rutas de cocaína en Ecuador.

Pero, su alianza es tan fuerte que, acorde a InsightCrime, han decidido atacar a otros enemigos. Los Lobos, junto a los Chone Killers y Los Tiguerones, se han agrupado bajo el nombre Nueva Generación para apoderarse de territorios y atentar en contra de los líderes de Los Choneros.

Aunque el tráfico de drogas y la extorsión de las cárceles es su táctica principal, en los últimos años también han incursionado en la extracción ilegal de oro, donde cobran un impuesto de 10% a los mineros ilegales en el norte del país.

También se han asociado con el Frente 48, un grupo que se separó de las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Presuntamente, también son los autores de algunos de los crímenes de violencia política en Ecuador en los últimos años, apuntando a que tuvieron participación en el asesinato de Fernando Villavicencia en agosto de 2023.

Los Choneros

En el pico de su actividad criminal, con entre 12 y 20 mil miembros, Los Choneros se convirtieron en la organización criminal más importante de Ecuador. Todo comenzó en la ciudad de Chone, en la provincia costera de Manabí, en los años 90. Poco tiempo después, se extendieron a Manta y otras localidades al lado del Pacífico.

Al comienzo, las autoridades la identificaron como un brazo armado de un cartel colombiano, quienes tenían el posible plan de dominar las rutas de tráfico marítimas hacia México y Estados Unidos, dependientes de los puertos ecuatorianos. Aunque, también se sospechan que tengan vícunculos con disidencias de las FARC, siendo los “coyotes” para transportar la cocaína colombiana.

Hay indicios que, al igual que Los Lobos, se han aliado con organizaciones criminales mexicanas.

Como la organización madre de Los Lobos, fueron ellos quienes acuñaron la táctica de convertir las cárceles ecuatorianas en su principal fuete de ingreso. Sus seguidores se infiltraron en varias prisiones, donde no solo se encargaron de microtráfico de drogas, sino que además extorsionaron y orquestaron secuestros, según reportes de medios locales.

Las autoridades ecuatorianas estiman que las operaciones ilegales que realizan desde las cárceles resultan en US$120 millones anuales de ganancia.

El papel de “Fito”

El cabecilla de esta organización, de acuerdo con InsightCrime, es José Adolfo Macías “Fito”, quien habría intentado acercarse a Los Tiguerones y Los Chone Killers, sin éxito.

Macías es señalado de haber planificado una “fuga de película” cuando sería trasladado a una cárcel de máxima seguridad, a comienzos de 2024.

El gobierno ordenó un despligue del Ejército en todas las prisiones de Ecuador, pero Macías permaneció en las sombras hasta junio de 2025. Hace unos meses, las autoridades lo localizaron en un búnker en una casa de lujo en Montecristi, municipio a pocos kilómetros al sur de Manta.

Fito fue extraditado a Estados Unidos para responder por sus delitos en Nueva York.

Noticias relacionadas

Comentarios