Cilantro en Guatemala: para qué sirve y variedades más conocidas

Cilantro en Guatemala: para qué sirve y variedades más conocidas

En Guatemala existen dos tipos de cilantro o culantro como se le conoce a este ingrediente. Conozca sus variedades y beneficios de consumirlo.

Enlace generado

Resumen Automático

01/09/2025 19:00
Fuente: Prensa Libre 

Para la nutricionista Helen Arango, el cilantro aporta muy pocas calorías y es rico en micronutrientes como vitamina K, vitamina A (en forma de provitamina A), vitamina C, folato y pequeñas cantidades de minerales como potasio, calcio, hierro, magnesio y manganeso, especialmente si se consume fresco o en ensaladas.

Entre los beneficios de su consumo destaca que contiene fitonutrientes y antioxidantes —flavonoides, terpenos y aldehídos— que le confieren propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Por ello, muchas personas preparan batidos agregando hojas de cilantro y mezclándolas con frutas verdes y cítricas, para ayudar a desinflamar el vientre.

Su uso culinario es seguro tanto en niños como en adultos, y puede contribuir a prevenir la anemia gracias a su aporte de micronutrientes. En deportistas, puede ayudar con antioxidantes y electrolitos como el potasio, aunque no sustituye una hidratación ni suplementación específica para el rendimiento físico.

Arango también advierte que, en algunas personas, puede provocar alergias o intolerancias sensoriales, así como riesgo de contaminación bacteriana si no se lava adecuadamente antes de consumirlo crudo.

Es importante destacar que el cilantro, en cantidades alimentarias habituales, es generalmente seguro. Sin embargo, durante el embarazo conviene evitar extractos concentrados o aceites esenciales, y consultar al médico antes de tomar suplementos herbales. Hay que tener especial cuidado, pues algunos de sus compuestos bioactivos podrían estimular contracciones uterinas o alterar los niveles hormonales, lo cual representa un riesgo. Por ello, se recomienda consumirlo con moderación y muy bien desinfectado, según Arango.

Si se utilizan anticoagulantes orales u otros medicamentos, se debe consultar al equipo de salud, ya que su aporte de vitamina K —aunque pequeño— puede ser relevante si se consume en cantidades inusuales.

El químico biólogo e investigador Armando Cáceres explica que en Guatemala existen dos variantes de cilantro o culantro: el conocido como zamat, recado oculantro de monte, que es nativo, y el europeo, que es el más común. El zamat se encuentra principalmente en las Verapaces y es un ingrediente fundamental delkaq’ik; también se utiliza en elchojín bataneco, considerado Patrimonio Cultural de la Nación.

En el caso del zamat, también se le atribuyen propiedades para favorecer la lactancia, al igual que a las semillas de cilantro.

Uso culinario del cilantro

En casa se prepara lavando bien las hojas y picándolas para agregarlas crudas a salsas, ensaladas y guacamol, o incorporándolas al final de guisos, sopas, pestos y marinadas, para conservar su aroma. Combina muy bien con tomate, lima o limón, aguacate, legumbres, pescados y carnes blancas, y es base de salsas como el chimichurri y el pico de gallo.

La chef Georgina Palacios comenta que le gusta utilizarlo en la comida tradicional guatemalteca y mexicana, así como en algunos platillos del Medio Oriente. En el cocido, afirma, no puede faltar.

Para conservarlo, Palacios recomienda envolverlo en servilletas de papel o papel periódico, y guardarlo en la refrigeradora. También existen recipientes especiales —como cápsulas— que ayudan a mantenerlo fresco por más tiempo.

Aunque para Palacios es preferible usarlo crudo y fresco, también se puede secar y moler. Sus semillas se utilizan como condimento, y es posible emplear toda la planta, incluso la raíz.

Sembrarlo en casa

Esta planta también puede sembrarse en casa. Rudy Guzmán, del Centro de Aprendizaje e Intercambio de Saberes (Cais) del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap), comenta que germina con rapidez, pero requiere exposición directa al sol.

Si se riega en exceso, es susceptible a pudrirse. Regularmente, en dos meses ya puede utilizarse en los platillos. Guzmán añade que también se emplea para desintoxicar el suelo.

Esta especie es apreciado en otros países, dice Guzmán. Esta hierba aromática mezclada con arúgula podría tener un condimento orgánico y natural para las comidas.