El plan antidroga de EE. UU. que Giammattei suspendió y se reactivó con Arévalo

El plan antidroga de EE. UU. que Giammattei suspendió y se reactivó con Arévalo

Alejandro Giammattei había suspendido un plan antidroga de EE. UU. de trabajo conjunto entre países y solo fue reactivado hasta en la siguiente administración, con Bernardo Arévalo, quien firmó un memorándum para dar continuidad al proyecto. El último Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos […]

Enlace generado

Resumen Automático

17/08/2025 16:52
Fuente: La Hora 

Alejandro Giammattei había suspendido un plan antidroga de EE. UU. de trabajo conjunto entre países y solo fue reactivado hasta en la siguiente administración, con Bernardo Arévalo, quien firmó un memorándum para dar continuidad al proyecto.

El último Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que data de este año, revela que Giammattei había suspendido un plan antidrogas.

«El gobierno de Arévalo firmó un memorando de entendimiento en abril (de 2024) para reactivar la participación de Guatemala en el Plan de Acción Colombia-Estados Unidos que el expresidente Alejandro Giammattei había suspendido», señala el informe.

Dicho plan incluye actividades de desarrollo de capacidades con apoyo estadounidense implementadas por la Policía Nacional de Colombia y la Armada Nacional de Colombia, que han capacitado a miles de agentes del orden público en la región.

Tras la firma del memorando, se detalla que Estados Unidos facilitó una delegación de la Policía Nacional de Colombia, a través del programa, para capacitar a los adiestradores caninos guatemaltecos en técnicas modernas de detección.

Asimismo, Estados Unidos refiere que también apoyó una capacitación regional en detección de fentanilo para adiestradores caninos guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y costarricenses en agosto de 2024.

«Las unidades caninas guatemaltecas participaron en el 43 % de las incautaciones de narcóticos (4.6 toneladas métricas) en los primeros nueve meses de 2024», describe el informe.

Plan de Acción Colombia
Arévalo reactivo el Plan de Acción Colombia-EE. UU. Foto La Hora: US State Department
ESFUERZOS DEL GOBIERNO DE ARÉVALO

Estados Unidos reconoce el esfuerzo del Gobierno de Arévalo, pese a las instituciones débiles de Guatemala, controles arcaicos sobre las importaciones de productos químicos y las fronteras porosas que, a juicio de Washington, dejan al país vulnerable al tráfico de narcóticos y al desvío de drogas sintéticas y precursores químicos.

En ese sentido, EE. UU. resaltó las siguientes acciones:

El 8 de marzo de 2024, el presidente Arévalo firmó una orden que generó eficiencias al reorganizar las funciones antinarcóticos y de seguridad fronteriza bajo un solo Viceministerio.

El 19 de marzo de 2024, los Ministerios del Interior, Salud y Defensa, la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas, y la Superintendencia de Administración Tributaria firmaron un protocolo que mejoró la capacidad investigativa mediante la activación de un grupo de investigación de precursores químicos, auspiciado por el gobierno de Estados Unidos.

El 2 de octubre de 2024, Guatemala fue sede del primer Diálogo de Seguridad de Alto Nivel entre Estados Unidos y Guatemala, en el que la cooperación antinarcóticos fue un tema central, mostrando su intención de participar activamente en la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas.

«Puente aéreo» habría funcionado hasta 2023; EE. UU. destaca esfuerzos de Guatemala contra el narcotráfico

CORRUPCIÓN, EL GRAN RETO

No obstante, el informe Estados Unidos remarca el flagelo de la corrupción, calificando dicho fenómeno como «endémico».

«Guatemala, como política gubernamental, no fomenta ni facilita la producción o distribución de drogas ilícitas, ni blanquea el producto de su venta. Sin embargo, la corrupción endémica sigue siendo un problema grave y facilita la impunidad, incluso para las organizaciones narcotraficantes», explica.

Además, hace referencia al expresidente Jimmy Morales por ser quien expulsó en 2019 a la Comisión Internacional Contra la Corrupción (CICIG) que estaba respaldada por las Naciones Unidas.

«Bajo la Fiscal General, María Consuelo Porras, el Ministerio Público paralizó, obstruyó o desestimó investigaciones de corrupción de alto perfil, lo que resultó en la suspensión de la cooperación programática con el Ministerio Público en 2021 y la designación de Porras y otros actores del Ministerio Público bajo la Lista de Actores Corruptos y Antidemocráticos de la Sección 353 y bajo la Sección 7031(c)», se señala el documento.

En sus conclusiones, el gobierno de Estados Unidos indica que «si bien la deficiente cooperación interinstitucional históricamente ha inhibido un mayor éxito en las interdicciones aéreas y marítimas y ha frustrado una respuesta coordinada al desvío de precursores químicos y drogas sintéticas, Guatemala logró un aumento significativo en las incautaciones y algunas mejoras en la coordinación interinstitucional en el contexto de grupos auspiciados por Estados Unidos en 2024».