TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Violadores en serie: Inacif explica cómo ha logrado identificar a cinco posibles agresores sexuales en Guatemala
El Inacif explicó cuál es el método con el que ha logrado identificar a un grupo de posibles violadores para registrarlos en su banco de información.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) trabaja para implementar tecnología e identificar a agresores sexuales en Guatemala, y hasta ahora cuenta con los registros de cinco casos de supuestos violadores en serie.
Según las estadísticas que reporta la institución, se han identificado 20 casos de carácter criminal de los cuales se desprende el grupo de cinco posibles agresores sexuales en serie.
Ana Lucía Ovalle Morales, jefa del Laboratorio de Serología y Genética, explica que el proceso para identificarlos es posible por el reconocimiento de perfiles genéticos, que permite individualizar a los responsables.
“El mes pasado se efectuó la condena de César Baquiax, un violador en serie que estaba operando en Suchitepéquez; tenía más de quince víctimas relacionadas a estos hechos”, explicó.
Registros anteriores
En el pasado, la institución forense ha reconocido a más violadores en serie. En el periodo entre 2013 y 2014, reconoció a 56 agresores.
Además se estableció, según los datos oficiales, que los lugares en dónde más ocurrieron los crímenes incluían zonas residenciales de las zonas 11, 15, carretera a El Salvador y otros sectores como San Miguel Petapa, Mixco y una escuela en Villa Nueva.
En este último caso se detectó que un maestro abusó de cinco niños a quienes les impartía clases.
Lea también: Inacif identifica a 56 violadores en serie en Guatemala
Perfil o huella genética
El Banco de Datos Genéticos también trabaja para obtener un perfil genético o huella genética.
Según Say, el resultado de esos análisis se utilizan para las pruebas de paternidad, pero también se usa en casos de ámbito legal en casos criminales, como los violadores en serie.
El banco de genética resguarda un total de 44 mil 600 perfiles, incluyendo las muestras de personas que reporten la desaparición de algún familiar y hayan activado alertas como Alba-Keneth, en caso de menores; o Isabel-Claudina, si se trata de mujeres mayores de edad.
“La idea es tratar de identificar al familiar que se encuentra desaparecido”, explicó Nancy Say, coordinadora del Banco de Datos Genéticos para Uso Forense.
Fases
El análisis de ADN se compone de las siguientes cuatro fases:
- La primera consiste en extraer el material genético de una persona o que este presente en un indicio.
- Luego se hace una cuantificación, que permite establecer cuánto ADN se recuperó.
- Después se realiza una amplificación, que consiste en la creación de muchas copias de ADN en las regiones de interés.
- En la cuarta etapa, de tipificación, es donde se obtiene el perfil que se va a comparar con otro registro genético.
A través de dicho proyecto se logró el fortalecimiento del Laboratorio de Serología y Genética y del Banco de Datos Genéticos para uso Forense con la optimización de las capacidades científico y legales, que hoy permiten contar con una base de datos de ADN con fines humanitarios pic.twitter.com/1IilR24OpH
— INACIF GUATEMALA (@INACIFGT) January 31, 2022