TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cómo la política migratoria de Trump causó la primera caída de remesas a México desde 2019
Debido a la desaceleración del empleo en EE. UU. y las políticas migratorias de Trump, se ha registrado una caída en las remesas a México que no se ha visto desde 2019.
Enlace generado
Resumen Automático
En el periodo enero-julio de 2025, la desaceleración del empleo en Estados Unidos y el endurecimiento de la política migratoria del presidente, Donald Trump, provocaron una caída interanual del 5,5 % de las remesas hacia México, el primer descenso registrado en este lapso desde 2019.
En este periodo, las remesas que llegan a México sumaron US$34.889 millones, un 5,5 % menos frente a los US$36.919 millones registrados en 2024, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México.
Un retroceso para este periodo no ocurría desde 2019, cuando se redujeron de US$21.554 millones a US$21.139 millones entre 2018 y 2019, una caída interanual del 1,9 %.
Tan solo en julio, las remesas se situaron en US$5.330 millones, una contracción anual de 4,7 %, lo que acumuló cuatro meses consecutivos de retrocesos interanuales —y cinco en lo que va del año—, una racha no vista desde 2013.
En este sentido, Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, señaló que “no caían tantos meses consecutivos de remesas desde el periodo de febrero a junio del 2013, en el que cayeron cinco meses consecutivos”.
“Hasta ahora llevan cuatro meses consecutivos (a la baja) y es muy posible que se acumule un quinto mes consecutivo”, aseguró.
La especialista explicó que la caída se debe a varios factores, entre ellos, el deterioro presentado en el mercado laboral de EE.UU., además del “miedo de los migrantes que están allá a salir, a hacer actividades”.
En tanto, un análisis de Valores Mexicanos Casa de Bolsa señaló que en términos reales, al ajustar por tipo de cambio e inflación, “las remesas registraron en julio de 2025 una caída real de 5 % anual, lo que marcó la segunda disminución consecutiva en términos reales”.
“Esta contracción obedeció a la combinación de menores ingresos en dólares y continuas presiones inflacionarias internas, que han erosionado el poder adquisitivo de estos flujos”, agregó el reporte elaborado por el economista en jefe de esta firma, Gerónimo Ugarte y el economista Luis Fernando Campos.
Lea también: Trump no logra eliminar TPS para venezolanos: Corte de EE. UU. lo bloquea