Técnica para elaborar barriletes gigantes ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Técnica para elaborar barriletes gigantes ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Ciudad de Guatemala, 4 dic (AGN).– La técnica para elaborar barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Asimismo, el Gobierno de Guatemala, a través del […]
04/12/2024 12:34
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 4 dic (AGN).– La técnica para elaborar barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Asimismo, el Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), y el Ministerio de Relaciones Exteriores se complacen en anunciar que la técnica para elaborar barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.

Reconocen valor cultural e histórico de los barriletes gigantes

Así también, esta importante distinción reconoce y celebra el profundo valor cultural, histórico, espiritual y la cosmogonía de las comunidades que representan los barriletes gigantes en el contexto guatemalteco.

Además, estas obras de arte efímeras, elaboradas de manera detallada son el resultado de meses de trabajo colaborativo entre comunidades locales, que reflejan una rica tradición que combina elementos artísticos, sociales y, sobre todo, espirituales, así como el vínculo de identidad y cohesión comunitaria.

Destacan tradición como símbolo de identidad

La inscripción tuvo lugar durante el desarrollo de la 19 reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que destacó la relevancia de esta tradición como símbolo de identidad y cohesión comunitaria.

Le puede interesar:

Centro de Educación Especial Álida España de Arana reabre sus puertas a menores con discapacidad

em/dm