Rumbo a la exportación hacia EE. UU.: el aguacate como proyecto de país

Rumbo a la exportación hacia EE. UU.: el aguacate como proyecto de país

El aguacate, una de las frutas más solicitadas por los consumidores estadounidenses, se perfila como un proyecto de país y avanza rumbo a su exportación hacia esa nación. Esta fruta, originaria de Guatemala, se proyecta para ser un pilar estratégico para el desarrollo económico, generación de empleo rural y diversificación de mercados internacionales. Por ello, […]

Enlace generado

Resumen Automático

01/07/2025 12:37
Fuente: La Hora 

El aguacate, una de las frutas más solicitadas por los consumidores estadounidenses, se perfila como un proyecto de país y avanza rumbo a su exportación hacia esa nación.

Esta fruta, originaria de Guatemala, se proyecta para ser un pilar estratégico para el desarrollo económico, generación de empleo rural y diversificación de mercados internacionales.

Por ello, los exportadores de aguacate, buscan posicionar esta fruta como un producto competitivo, sostenible y de alto valor agregado en el comercio mundial, explica el Comité del Aguacate de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

El Comité refiere que el país ha construido una hoja de ruta que integra a productores, exportadores, proveedores, instituciones públicas y aliados internacionales.

Parte de esa hoja de ruta que impulsa el Comité de Aguacate es la realización de la 5a. edición del Congreso Nacional de Aguacate, que se llevará a cabo del 2 al 3 de julio, en la ciudad de Antigua Guatemala.

En dicha actividad se reunirán productores, exportadores, técnicos e instituciones del gobierno, para alinear una visión integral del panorama global del aguacate, desde las novedades en la producción y consumo, como las oportunidades en mercados estratégicos como el de Estados Unidos y otros internacionales de interés.

Dos décadas ha recorrido Guatemala en trabajo de forma coordinada con entidades como el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía, Ministerio de Relaciones Exteriores y la cooperación internacional para implementar estándares técnicos, fortalecer capacidades productivas y desarrollar infraestructura agroexportadora.

Derivado de ello, Guatemala cuenta con una red de fincas y plantas empacadoras certificadas, así como con recurso humano capacitado, lo que permite competir en los mercados más exigentes del mundo, logrando que, en 2024, las exportaciones superaron los $16 millones 400 mil, detalló el Director General de Agexport, Amador Carballido.

conferencia agucate
El Congreso Nacional de Aguacate fue anunciado en conferencia de prensa. Foto La Hora: Agexport
RUMBO AL MERCADO DE EE. UU.

Guatemala le está apostando a entrar al mercado estadounidense, ya que es el principal comprador de aguacates variedad Hass del mundo. Si bien, ya se exportan productos procesados de aguacate, se está a la espera del permiso final para vender la fruta en su estado natural.

Estados Unidos lidera las importaciones globales con un volumen superior a los 2.5 millones de toneladas y compras por más de $6 mil 100 millones, seguido de Países Bajos, Francia, España y Alemania, refiere Agexport.

“Actualmente, los Países Bajos son el principal destino del aguacate guatemalteco, con exportaciones que superaron los $8 millones en 2023. Otros destinos relevantes incluyen Reino Unido, Honduras, Costa Rica y Canadá, con una tendencia al alza tanto en volumen como en valor”, precisó Freddy Hochstetter, Presidente de la Junta Directiva del Comité de Aguacate de Agexport.

Guatemala está cerca de consolidar el acceso al mercado estadounidense, y en ese sentido, el Comité refiere que ha estado dando acompañamiento a productores y exportadores desde buenas prácticas agrícolas y manejo integrado de plagas con el objetivo de cumplir con los protocolos necesarios para ingresar a este mercado.

Como ventaja, Guatemala tiene la proximidad geográfica, capacidad logística y ventana productiva.

Este año, el Ministerio de Agricultura confirmó la admisibilidad del aguacate Hass guatemalteco en Argentina, lo cual se suma a uno de los objetivos del Comité en la búsqueda de nuevos mercados y brindar más opciones al aguacate de Guatemala en el mercado internacional.

Guatemala avanza para exportar aguacate hacia EE. UU. inaugurando una empacadora del producto en el país

¿QUÉ ENCONTRAR EN EL CONGRESO DEL AGUACATE?

En la quinta edición del Congreso Nacional de Aguacate se buscará fortalecer y apoyar a la industria de aguacate de Guatemala.

Para ello, se contará con conferencistas destacados a nivel mundial en la producción, investigación, normativa y comercialización internacional de aguacate.

De esa forma se podrán actualizar y transferir conocimientos clave sobre la producción y comercialización del aguacate, abordando las oportunidades y desafíos que enfrenta Guatemala ante la creciente demanda de los mercados internacionales.

El encuentro se llevará a cabo los días 2 y 3 de julio en el Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala, al que asistirán expertos internacionales en producción, investigación, normativa y comercialización internacional de aguacate y está diseñado como un espacio para compartir experiencias, intercambiar conocimientos y actualizarse sobre los desafíos globales del sector.

“La industria tiene la oportunidad de actualizar temas clave sobre la producción, oportunidades de mercados como Estados Unidos y Argentina, normativa de los principales mercados, prácticas de manejo, nutrición e impacto por el cambio climático», refiere Hochstetter.

Asimismo, indica que las conferencias están alineadas con la realidad del sector guatemalteco y buscan ofrecer herramientas útiles y aplicables para productores y exportadores.

ESTRATEGIAS

A largo plazo, se proyecta fortalecer toda la cadena de valor del aguacate, para lo cual el Comité impulsa acciones enfocadas en elevar la productividad, profesionalizar la producción y cerrar brechas técnicas.

Algunas de estas acciones son:

  • Actualización del Plan Estratégico Nacional del Aguacate.
  • Proyecto de Productividad del Aguacate de Guatemala.Escuelas de Campo en diversos departamentos.
  • Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas, Manejo Integrado de Plagas y cumplimiento de Límites Máximos de Residuos.
  • Investigación aplicada e innovación en producción.
  • Coordinación interinstitucional para impulsar políticas públicas
    y alianzas estratégicas.
  • Acompañamiento técnico para cumplir con requisitos de exportación,
    especialmente en mercados con nuevos protocolos.

Aguacates Hass, a semanas de recibir aprobación final para ser exportados a Estados Unidos

Noticias relacionadas

Comentarios