TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Inguat proyecta crecimiento del 10% en turismo extranjero del 2025 y apunta a inversión hotelera para el próximo año
Guatemala busca cerrar el 2025 con un aumento del 10% en la llegada de turistas, según el Inguat y para el 2026 apostará por atracción de inversión hotelera. Mientras que el sector presentó la Estrategia de Acción Climática para el Turismo y se expusieron avances del Plan Maestro 2026-2036.
Enlace generado
Resumen Automático
El director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Harris Whitbeck, indicó que hasta octubre el crecimiento ronda el 9% y que la meta es finalizar el año con un aumento del 10% en comparación con el 2024.
De concretarse dicho incremento, y tomando como referencia la cifra de cierre del 2024, cuando se registraron 3 millones 37 mil 282 visitantes no residentes, el total ascendería a unos 3 millones 341 mil turistas, es decir, 303 mil más.
“La meta era 10%. Vamos a ver cómo cierra el año. Ahorita empieza la temporada alta; llegan muchos visitantes no residentes, no solo migrantes que viven fuera y regresan, sino también turistas extranjeros”, expresó.
Hasta octubre del presente año se han registrado 2 millones 672 mil 871 visitantes del extranjero, lo que representa un crecimiento de 8.51% en comparación con los 2 millones 463 mil 179 reportados en ese mismo periodo del 2024, según divulgó el Inguat la semana pasada, con datos del Departamento de Investigación de Mercados, de acuerdo con la metodología de ONU Turismo.
Viajeros y atracción de inversión en hoteles
El director comentó que un equipo de planeación de una aerolínea estadounidense le mencionó que les ha llamado la atención el cambio en el perfil de sus pasajeros: ahora viajan más turistas extranjeros, aparte de las personas de negocios o migrantes que regresan a visitar a sus familias.
Para el 2026, Whitbeck dijo que se enfocarán en atraer inversión hotelera, ya que muchos visitantes se quejan de la escasa disponibilidad de habitaciones.
Así como se armó un equipo para atraer aerolíneas —que, según él, ya muestra resultados como la llegada de Air Canada—, también se tiene previsto efectuar el 8 de diciembre una mesa redonda con 10 aerolíneas de distintos países, interesadas en conocer Guatemala. El objetivo, aseguró, es replicar ese modelo para fomentar la inversión en infraestructura hotelera.
Whitbeck afirmó que los primeros dos años de gestión se centraron en comunicación y mercadeo, lo cual, a su criterio, ha dado frutos, ya que “se habla de otra manera de Guatemala en el extranjero”. No obstante, considera que es momento de trabajar en la atracción de inversionistas internacionales interesados en el desarrollo de infraestructura turística.
Consultado sobre el gasto promedio diario por turista, indicó que se actualizará el análisis interno. La meta inicial era de US$150 diarios, pero esa cifra ya fue ampliamente superada. “Creo que fuimos demasiado conservadores ese primer año, y ahora toca replantear esa meta, lo cual es una grata sorpresa”, añadió.
Dos estrategias en el Congreso Nacional de Turismo
El lunes 24 de noviembre se efectuó el XVI Congreso Nacional de Turismo 2025, enfocado en los siguientes temas: destinos con propósito, y cómo cuidar nuestros destinos es construir el futuro del turismo.
Durante el evento, organizado por la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur) con el apoyo de diversas entidades, se presentó la Estrategia de Acción Climática para el turismo de Guatemala.
Dicha iniciativa comenzó en enero del presente año, con financiamiento de la Fundación Ayuda en Acción (España), por 50 mil euros, y el respaldo de otras organizaciones. Es liderado por Camtur y participan también entidades estatales como el Inguat, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y el Instituto Nacional de Bosques, así como el Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala. Se empleó la metodología de The Travel Foundation.
La misión de esta estrategia es impulsar una transformación sostenible del sector turístico guatemalteco mediante la integración efectiva de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, el fortalecimiento de la gobernanza y la promoción de la colaboración multisectorial. También se busca asegurar el acceso a financiamiento verde, establecer mecanismos de medición confiables y fomentar un turismo regenerativo que contribuya a la conservación de la biodiversidad y al bienestar de las comunidades locales.
Se definieron más de 100 acciones priorizadas, con actores líderes y de apoyo para cada una.
La estrategia está compuesta por seis ejes de trabajo: gobernanza, colaboración, financiación, medición, mitigación y adaptación, y regeneración. Cada uno cuenta con acciones específicas, cronogramas, actores responsables y de apoyo.
La mayor responsabilidad en la ejecución de las acciones recae en la Cámara de Turismo, seguida por el Inguat y luego las entidades del área ambiental.
La información fue proporcionada por Claire Dallies, directora de la maestría en turismo sostenible de la UVG, integrante del Consejo Consultivo de Camtur por dicha universidad y nombrada en el 2024 como coordinadora de la comisión de sostenibilidad y cambio climático de la cámara. También participaron Rolando Schweikert y Nancy Mejía, presidente y directora ejecutiva de Camtur, respectivamente; Ada Gaytán, directora de país de la Fundación Ayuda en Acción, y Luis Francisco Hilton, subgerente del Inab.
La ministra de Ambiente, Patricia Orantes, destacó la relevancia de la estrategia y el esfuerzo para su desarrollo, señalando elementos como el turismo sostenible, la regeneración y la acción climática.
Expresó que espera que se pueda en el seno del consejo consultivo, trabajar de entre enero y abril en el desarrollo diversos y millonarios proyectos que se puedan presentar al Fondo Mundial del Medio Ambiente, al Fondo Verde del Clima, para que la estrategia tenga financiamiento para todos los compromisos.
En cuanto al cambio climático, refirió que Guatemala aporta apenas el 0.4% de las emisiones globales, pero subrayó la importancia de apoyar los esfuerzos de mitigación mundial.
Afirmó que esta estrategia es clave, ya que también se busca reducir emisiones desde el turismo. Mencionó que las principales fuentes de gases de efecto invernadero en el país son, en primer lugar, la deforestación, y en segundo, el uso de energía, especialmente en el transporte; dentro de este, los aviones representan una fuente significativa, lo que vincula directamente al turismo con el reto climático.
Plan maestro: generalidades
El director del Inguat también presentó avances del Plan Maestro de Turismo 2026-2036, el cual se prevé dar a conocer íntegramente el 5 de diciembre.
El documento contempla cuatro estrategias, con los siguientes objetivos generales:
- Gobernanza turística: establecer condiciones institucionales y normativas para un turismo participativo, descentralizado y transparente.
- Desarrollo de la oferta: fortalecer la competitividad y descentralizar los beneficios económicos del turismo.
- Sostenibilidad turística: convertir el turismo en motor de desarrollo ambiental y socialmente responsable.
- Mercadeo turístico: posicionar a Guatemala como un destino auténtico, sostenible y diverso.
A diferencia de planes anteriores, en su formulación se escucharon las voces de comunidades y de los pueblos maya, xinca y garífuna, así como de empresarios. El proceso incluyó la participación de más de dos mil personas en 109 talleres, según el director del Inguat.
Se trata de un documento dinámico, que ONU Turismo ha comenzado a tomar como referencia para otros países. Se evaluará a corto, mediano y largo plazo: a los tres, seis y diez años.
Del plan anterior solo se cumplió el 40%. La diferencia actual radica en su carácter flexible, con tres revisiones periódicas previstas: de 2026 a 2028, de 2029 a 2032 y en el 2036.
La primera fase de implementación integrará gobernanza, formación y sostenibilidad, e incluirá un sistema permanente de monitoreo y evaluación con indicadores clave como el crecimiento del turismo interno, el empleo formal, la certificación de destinos y la participación del turismo en el PIB.