¿Qué viene ahora para la selección de Guatemala?

¿Qué viene ahora para la selección de Guatemala?

Tras la eliminación del Mundial 2026, el Selección de fútbol guatemalteca enfrenta decisiones cruciales sobre el futuro del proyecto, comenzando por la continuidad Luis Fernando Tena al frente del equipo.

Enlace generado

Resumen Automático

19/11/2025 09:50
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala cerró su participación en la fase eliminatoria de Concacaf rumbo al Mundial 2026 con una victoria 3-1 sobre Surinam, pero el resultado no cambió la realidad: la Bicolor quedó fuera de la Copa del Mundo y ahora debe mirar hacia adelante.

El proceso de cuatro años bajo la dirección de Luis Fernando Tena terminó sin cumplir el objetivo principal de la clasificación a la Copa del Mundo, y ahora la Fedefut tiene decisiones importantes que tomar para el futuro del fútbol nacional.

La eliminación de Guatemala, que finalizó tercera del Grupo A con 8 puntos, representa un golpe duro para un país que tuvo la mejor oportunidad en su historia de clasificar a un Mundial. El formato ampliado, más cupos para Concacaf y la ausencia de México, Estados Unidos y Canadá parecían facilitar el camino, pero las derrotas en casa ante El Salvador y Panamá fueron determinantes.

La decisión sobre Luis Fernando Tena

La primera y más importante decisión que debe tomar Gerardo Paiz, presidente de la Fedefut, es si Luis Fernando Tena continuará al frente de la Selección Nacional o si habrá un cambio de rumbo. El técnico mexicano dejó su continuidad en manos de la junta directiva tras el partido ante Panamá, manifestando: “Es decisión de nuestra junta directiva; yo quiero seguir”.

Tena llegó a Guatemala en 2022. Durante su gestión, devolvió a la Bicolor al top 100 mundial (actualmente en el puesto 95), llevó al equipo a semifinales de la Copa Oro 2023 y transformó la mentalidad del plantel. Sin embargo, el fracaso en el objetivo principal pesa en la balanza.

Si la Fedefut decide un cambio, deberá iniciar la búsqueda de un nuevo técnico que lidere el proceso rumbo al Mundial 2030. Hasta el momento, no se han mencionado otras opciones ni nombres que podrían reemplazar a Tena, por lo que la decisión tomará tiempo y análisis.

Evaluación de convocatorias y apuesta por juventud

Independientemente de quién sea el técnico, Guatemala deberá evaluar las convocatorias y considerar la incorporación de nuevos jugadores al proceso. Esta eliminatoria tuvo un protagonismo importante de jugadores jóvenes que mostraron nivel y capacidad para competir internacionalmente.

Olger Escobar fue uno de los descubrimientos del proceso. El delantero marcó goles importantes y demostró ser una opción válida en el ataque guatemalteco. Su juventud y proyección lo convierten en una pieza clave para el futuro.

Arquímides Ordóñez también tuvo participación destacada, anotando ante Panamá en el partido más importante de la eliminatoria. Su aparición en momentos cruciales demuestra que tiene la mentalidad para asumir responsabilidades con la selección.

Rudy Muñoz, quien anotó el gol del empate 2-2 ante Panamá, mostró carácter y calidad en sus intervenciones. Su capacidad para aparecer en momentos decisivos lo perfila como un jugador importante para el futuro del equipo.

La apuesta por jugadores jóvenes podría ser la estrategia a seguir en el próximo proceso. Con el Mundial 2030 como objetivo, Guatemala tiene tiempo de construir un proyecto con futbolistas que estarán en su mejor momento para esas eliminatorias.

Análisis del proceso

La Fedefut también deberá realizar un análisis profundo de lo que funcionó y lo que no durante este proceso eliminatorio. Las dos derrotas como local ante El Salvador y Panamá fueron inaceptables considerando la importancia de los partidos y la ventaja de jugar en casa.

El equipo mostró capacidad para competir de igual a igual ante rivales de jerarquía, consiguiendo empates valiosos de visitante ante Panamá y Surinam. Sin embargo, la falta de contundencia en momentos clave y los errores defensivos costaron caro.