Colombia es uno de los principales inversores en Guatemala

Colombia es uno de los principales inversores en Guatemala

En los últimos diez años, después de Estados Unidos, Colombia ha sido el segundo país que más ha invertido en la economía guatemalteca y el año pasado encabezó el primer lugar, según el Consejo Nacional Empresarial y datos de la banca central. Este lunes el gobierno dirigido por el presidente, Gustavo Petro llamó a consultas […]
18/01/2023 05:30
Fuente: La Hora 

En los últimos diez años, después de Estados Unidos, Colombia ha sido el segundo país que más ha invertido en la economía guatemalteca y el año pasado encabezó el primer lugar, según el Consejo Nacional Empresarial y datos de la banca central. Este lunes el gobierno dirigido por el presidente, Gustavo Petro llamó a consultas a su embajadora en Guatemala luego que el Ministerio Público vinculara al ministro de Defensa, Iván Velásquez al caso Odebrecht.

El sector bancario, de distribución de energía eléctrica y la industria de alimentos son las tres principales actividades económicas en las que los inversionistas colombianos han colocado sus recursos en Guatemala.

De acuerdo con los datos del Banco de Guatemala (Banguat), al mes de septiembre de 2022, la Inversión Extranjera Directa (IED) del país sudamericano ascendió a US$175.2 millones, superando la inversión de México (US$121.8 millones) y Estados Unidos (US$121.4 millones).

Inversión extranjera directa de Guatemala. Foto: La Hora

En el 2021, Colombia fue el segundo país que más invirtió en Guatemala con un acumulado de US$328.7 millones. Esto considerando que en dicho año Luxemburgo se colocó en el primer lugar con US$2,248.3 millones, por la adquisición de Tigo por parte de Millicom, es decir que, si se excluye la compra de la multinacional, Colombia ocuparía el primer puesto.

IMPORTANTE PARTICIPACIÓN

El porcentaje de participación de Colombia en la IED de Guatemala es, al mes de septiembre de 2022, del 21.8%. Esta cifra supera el total de participación de Centroamérica y República Dominicana (14.0%), así como el de México (15.2%), Estados Unidos (15,1%) y Luxemburgo (13.6%).

En el 2021, después de Luxemburgo (64.8%), la participación colombiana fue la segunda más predominante con 9.5%, a diferencia de la región centroamericana que acumuló un 7.7%, mientras que México y Estados Unidos registraron un 3.8% y 2.7% respectivamente.

INVERSIÓN HISTÓRICA

En concordancia con los datos de la banca central, el economista José Luis Moreira, del Consejo Nacional Empresarial (CNE), indicó que Colombia es el segundo país que más ha invertido en Guatemala.

“Desde 2008, Colombia ha invertido más de dos mil millones de dólares, principalmente en los sectores de energía y banca”, comentó.

José Luis Moreira, del Consejo Nacional Empresarial (CNE). Foto: La Hora / Archivo

IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL

A criterio de Moreira, la inversión colombiana es “efectivamente importante” para la economía local, “considerando que la empresa de energía eléctrica más importante del país es estratégica para todos los procesos productivos que ocurren en el área bajo cobertura”.

Además, agregó que el impacto a nivel nacional también se percibe en el sector bancario, donde uno de los bancos de inversión colombiana ocupa el 5to. lugar por nivel de activos.

PETRO HABLA DE GUATEMALA

Este lunes 16 de enero, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), informó sobre cuatro órdenes de captura por el caso Odebrecht “Acuerdos Fraudulentos, Corrupción e Impunidad” contra el presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana, Juan Pablo Carrasco de Groote, la exfiscal general Thelma Aldana, así como la exsecretaria general del ente investigador, Mayra Johana Véliz López y el exmandatario de la extinta CICIG, Luis David Gaitán Arana.

Según el titular de la FECI, Rafael Curruchiche, los implicados habrían cometido la supuesta comisión de los delitos de obstrucción de la justicia, conspiración y abuso de autoridad dentro del caso en el cual también estaría vinculado Iván Velásquez, exjefe de la CICIG y actual Ministro de la Defensa en Colombia.

Ante este anuncio, el presidente Gustavo Petro comentó que, “si Guatemala insiste en poner presos a hombres buenos, no tenemos nada que hacer con ese país”. Previamente llamó a consultas a su embajadora en el país y la Cancillería guatemalteca respondió de igual manera.

LA PERCEPCIÓN DEL INVERSIONISTA

Según Moreira, si bien este suceso puede no alterar fundamentalmente los procesos de IED existentes ni repercutir negativamente en el corto plazo, refleja “la poca seriedad del Gobierno de Guatemala en mejorar su imagen internacional”.

El economista recalca que la imagen internacional del país sí tiene un impacto en la percepción que tienen los potenciales inversionistas sobre el Estado de Derecho de Guatemala.