TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cambio de fuerzas configura una aplanadora para elegir a próximo presidente de la CSJ
La magistrada Flor García Villatoro abandonó el grupo minoritario y respaldó al bloque mayoritario de magistrados, señalados por supuestos vínculos políticos.
Enlace generado
Resumen Automático
El pulso político que marcó el inicio de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) favorece al grupo mayoritario, que ahora tiene la ventaja para definir la futura presidencia del Poder Judicial. El respaldo de la magistrada Flor de María García Villatoro, consignado en el acta 33-2025 de la CSJ, les otorga una mayoría decisiva.
Hasta hace unas semanas, los bloques de ocho y cinco magistrados mantenían disputas que impedían tomar decisiones, ya que se requieren al menos nueve votos de los 13 integrantes.
La reciente postura de García Villatoro, al avalar la creación de cuatro nuevas salas de apelaciones, marca —a juicio de analistas— un reacomodo de fuerzas que podría convertir al bloque mayoritario en una aplanadora para decisiones futuras.
El grupo de cinco estaba conformado porFlor de María Gálvez, René Girón, Estuardo Cárdenas, Carlos Lucero Paz y Flor de María García Villatoro, quien optó por alinearse con el bloque dominante, según consta en el acta filtrada a los medios de comunicación.
El grupo mayoritario lo integran Claudia Paredes, Gustavo Morales Duarte, Jenny Teni, Carlos Ramiro Contreras, Igmaín Galicia, Clemen Juárez, Luis Corado y Teodulo Cifuentes, actual presidente del Poder Judicial.
Elecciones clave
Este cambio de fuerzas ocurre a menos de dos meses de que la CSJ deba renovar la presidencia del Organismo Judicial (OJ).
Para Carmen Aída Ibarra, directora de Movimiento Pro Justicia, el nuevo equilibrio facilita al grupo mayoritario designar al nuevo presidente.
“El voto de la magistrada García Villatoro cobra especial relevancia porque el grupo mayoritario puede elegir tranquilamente a quien deseen”, señaló la analista.
Una opinión similar expresó Edgar Ortiz, abogado constitucionalista, quien considera que esta correlación da una ventaja determinante al bloque ahora dominante.
“Uno del grupo de nueve será elegido presidente, ese debe ser el acuerdo. Ya se afinan los pactos para esa futura presidencia. Tienen apoyo suficiente para una elección más fluida que la del año pasado”, afirmó.
El presidente de la CSJ, además de coordinar las sesiones plenarias, desempeña un papel clave en el marco de la elección constitucional. En 2026, el pleno deberá nombrar a un nuevo magistrado titular y un suplente para la Corte de Constitucionalidad (CC).
Acuerdos y negociaciones
Desde su toma de posesión en 2024, la forma en que los magistrados han votado no ha sido clara. Las sesiones del pleno del OJ son secretas y las agendas poco públicas.
“En ocasiones, el grupo de cinco coincidía con el de ocho. No hubo una unidad férrea. Resulta llamativo que García Villatoro haya transitado de un grupo a otro, pues al inicio tenía buena reputación”, opinó Ibarra.
Según la analista, el cambio podría explicarse por una designación estratégica: García Villatoro fue nombrada suplente del presidente en el Consejo de la Carrera Judicial.
“Eso le da un poder que no tienen los otros magistrados y posibilidad de incidir en el manejo de la carrera judicial. Le otorgaron una cuota de poder”, dijo.
Este reacomodo se evidenció en un acta de la CSJ, donde García Villatoro respaldó la designación directa de magistrados para las cuatro nuevas salas de apelaciones. A criterio de Ortiz, la decisión podría responder a intereses del bloque mayoritario.
“Seguramente se debe a la distribución de cargos. Eso ha generado afinidades entre grupos por lo irregular del procedimiento”, apuntó.
Ortiz añadió que una agenda de casos judiciales podría influir en la forma en que se agrupan los votos, con miras a las renovaciones venideras.
“Temas como estos dividen, y ya hay una agenda pensando en 2026, empezando con la presidencia de la CSJ, que será clave para la postuladora de fiscal general”, concluyó.
La CSJ debe renovar su presidencia el próximo 13 de octubre, al cumplirse el primer año del periodo 2024-2029.
Teódulo Cifuentes alcanzó la presidencia tras una intensa ronda de votaciones. La CC incluso debió fijar un plazo para su elección, mediante un amparo provisional.
Con el nuevo balance de fuerzas, todo indica que el grupo de nueve controlará la siguiente elección presidencial, que podría ocurrir en cualquier momento.