Opinión: El momento para que Guatemala aloje data centers es ahora

Opinión: El momento para que Guatemala aloje data centers es ahora

El país tiene lo esencial para convertirse en un destino estratégico de inversión digital: ubicación, energía limpia, conectividad y talento, pero necesita decisiones firmes e incentivos adecuados.

Enlace generado

Resumen Automático

07/08/2025 05:58
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala tiene la oportunidad de convertirse en un destino estratégico para centros de procesamiento de datos, también conocidos como data centers. Estos centros son fundamentales para muchos de los servicios que usamos diariamente. Por ejemplo, hacer una transferencia bancaria electrónica, acceder a las fotografías en la nube o ver un video en internet son servicios que requieren de data centers para su funcionamiento.

A simple vista, un data center puede parecer un edificio con cables y equipo de cómputo, pero en realidad es un proyecto de muy alta complejidad, debido a que los sistemas deben estar en línea de forma casi permanente. Si un data center deja de funcionar, aunque sea unos minutos al año, las pérdidas pueden ser millonarias. Se trata de proyectos muy demandantes, en los que los de más alta categoría (Tier IV) exigen 100% de disponibilidad anual.

Tradicionalmente, países como México y Colombia han atraído la inversión en este tipo de proyectos, ya sea de capital local o internacional, pero en los últimos años ha habido cambios en el contexto internacional. El hecho de que en algunos de estos destinos tradicionales se haya observado un incremento en la violencia, los conflictos políticos o decisiones gubernamentales que generan incertidumbre ha motivado que cada vez más inversionistas busquen destinos más estables. Como resultado, Guatemala tiene una ventana de oportunidad que no debe dejar pasar. El país necesita perfilarse como una opción alternativa seria, aprovechando su estabilidad macroeconómica y ubicación estratégica, entre otros factores.

Para ser competitiva, Guatemala necesita solventar de forma sólida los requerimientos de este tipo de proyectos. Por ejemplo, los data centers requieren energía de calidad e ininterrumpida debido al alto consumo de sus equipos electrónicos y de enfriamiento, así como una excelente conectividad a redes internacionales de datos. Estas son áreas en las que Guatemala compite, pues el país cuenta con las soluciones necesarias.

En materia energética, Guatemala cuenta con un sistema eléctrico robusto, con interés en impulsar la inversión en la red de transmisión y con una capacidad instalada significativa en generación renovable, lo que la posiciona como una opción energética limpia y confiable.

En cuanto a conectividad, el país ya dispone de acceso a cables submarinos internacionales como el ARCOS, que conecta en Puerto Barrios; el SAm-1 y el SPSC, que lo hacen desde el Puerto de San José. Estos puntos enlazan a Guatemala con Miami y otros nodos importantes de datos a nivel global, lo que permite que los data centers operen con alta velocidad, baja latencia y sin interrupciones. Además, la ubicación geográfica, entre el norte y el sur del continente, facilita el acceso a clientes de diversos mercados.

Guatemala también presenta varios factores que lo convierten en un destino atractivo para inversionistas extranjeros. Por ejemplo, es parte del CIADI y ha ratificado la Convención de Nueva York, lo que permite que, en caso de conflicto, un inversionista pueda acudir a un arbitraje internacional neutral, en lugar de depender únicamente de los tribunales locales. Asimismo, estos laudos pueden ejecutarse en cualquier país miembro de la convención. Esto genera confianza, y en proyectos de esta magnitud, los inversionistas sofisticados toman en cuenta estos factores.

Sin embargo, no todo está resuelto. Guatemala ya está en el mapa, pero necesita capitalizar esta oportunidad. Si quiere liderar esta carrera, debe avanzar con rapidez, visión clara y decisiones firmes. Lo más importante es entender que el país tiene la capacidad de mejorar rápida y eficientemente en distintos frentes, y que únicamente es necesario alinear los intereses nacionales hacia ese objetivo.

Ajustes necesarios

Existen varios cambios que pueden implementarse de manera eficiente y cuyo impacto sería altamente positivo para la competitividad. Por ello, se proponen algunos ejemplos de mejora que permitan iniciar una discusión orientada al progreso.

Primero, Guatemala debe ofrecer mejores incentivos fiscales, diseñados específicamente para este tipo de inversiones. Aunque el país ya otorga exenciones de impuestos en zonas francas y maquilas por un plazo de 10 años, no cuenta con un programa especializado que extienda ese periodo ni que contemple expresamente la exoneración de importaciones de equipo técnico especializado. En contraste, El Salvador instituyó en 2023 la nueva Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura Tecnológica, que otorga 15 años de exoneraciones fiscales para empresas tecnológicas, incluida la importación del equipo necesario. Guatemala necesita, con urgencia, actualizar su sistema tributario para ofrecer mejores incentivos y poder competir a nivel regional.

Segundo, es imprescindible agilizar los trámites necesarios. Si un inversionista debe esperar años para completar procesos administrativos, optará por destinos más eficientes. Desde trámites comunes, como las inscripciones societarias, hasta los específicos, como la obtención de licencias de construcción emitidas por las municipalidades correspondientes, existen oportunidades claras para implementar mejoras inmediatas que aumenten la competitividad del país.

Tercero, Guatemala debe reforzar el desarrollo de talento humano especializado para este sector. Las personas que operan data centers requieren formación técnica específica. El país podría desplegar programas de capacitación intensiva que formen personal desde la fase de diseño del proyecto, de manera que, al iniciar operaciones, ya se cuente con mano de obra calificada.

El momento es ahora. Guatemala cuenta con los recursos, el talento y la ubicación estratégica. Pero, para convertirse en el nuevo destino digital de Centroamérica, debe actuar con decisión, construir condiciones favorables para la inversión y seguir demostrando al mundo que en Guatemala sí es posible desarrollar infraestructura de clase mundial. Porque quien construya hoy la base digital del futuro liderará la economía del mañana.

Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.