Guatemala enfrenta desafíos y oportunidades ante los nuevos aranceles de Trump

Guatemala enfrenta desafíos y oportunidades ante los nuevos aranceles de Trump

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de una política arancelaria recíproca. Según especialistas de la firma Deloitte, encarecerá las mercancías guatemaltecas para los consumidores estadounidenses.
04/04/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Ana Lucia Santacruz, socia de Impuestos, BPS y comercio internacional y Ludy Lima, gerente de comercio internacional de la firma Deloitte, explicaron a Prensa Libre que la implementación de estos aranceles afectará negativamente las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos.

Además, consideran que probablemente resultará en una menor demanda de productos exportados desde Guatemala.

La medida, según las especialistas, busca corregir las prácticas comerciales que contribuyen a los grandes déficits comerciales de bienes de ese país.

Sectores más afectados

El sector exportador en general será el más afectado, especialmente aquellos productos que actualmente gozan de trato arancelario preferencial bajo el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana-Centroamérica y los Estados Unidos de América (DR-CAFTA).

Estos productos pasarán de tener una tasa arancelaria de 0% a enfrentar un arancel adicional del 10%, incrementando sus precios y reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense, indicaron las profesionales.

Expectativas y precios

Aunque se espera conocer la base legal exacta una vez se emita la orden ejecutiva, ya se puede considerar la medida como un hecho, dado que el anuncio fue hecho oficialmente por el presidente de Estados Unidos.

La política arancelaria recíproca comenzará a aplicarse el 5 de abril de 2025 a la medianoche y los precios de las mercancías guatemaltecas en el mercado estadounidense subirán debido al arancel adicional del 10%, lo que probablemente reducirá la demanda de estos productos, afirman las ejecutivas de Deloitte.

Impacto en la economía guatemalteca

Santacruz y Lima coinciden en que la economía guatemalteca podría enfrentar varios desafíos si se implementan estos aranceles. Entre los impactos potenciales se incluyen un mayor déficit en la balanza comercial, disminución del ingreso de divisas, pérdida de empleos en el sector exportador y una reducción del Producto Interno Bruto (PIB). Además, la medida podría generar incertidumbre en el mercado y afectar la estabilidad económica del país.

A continuación, se presentan dos ejemplos de cómo esta medida afectará lo que se envía hacia los Estados Unidos:

Mercancía A:

  • Origen: Considerada originaria bajo el DR-CAFTA.
  • Arancel Actual: 0%.
  • Nuevo Arancel (a partir del 5 de abril): 10%.
  • Impacto: Incremento del costo de la mercancía para el consumidor estadounidense.

Mercancía B:

  • Origen: Considerada no originaria.
  • Arancel Actual: 5%.
  • Nuevo Arancel (a partir del 5 de abril): 15% (5% actual + 10% adicional).
  • Impacto: Incremento del costo de la mercancía para el consumidor estadounidense.

Claves importantes:

  • Los ejemplos se basan en la Orden Ejecutiva.
  • Falta conocer el instrumento de aplicación de la Orden Ejecutiva emitida por la Oficina del Representante de Comercio (USTR).
  • Resultados de las negociaciones comerciales entre Guatemala y EE. UU. aún pendientes.
  • Guatemala considera que la aplicación de este arancel es violatoria a las disposiciones del DR-CAFTA.

Abre otras posibilidades

Las especialistas de Deloitte, refieren que la medida impuesta por la administración Trump presenta tanto desafíos como oportunidades para Guatemala.

Mientras que la competitividad de los productos guatemaltecos podría verse afectada, también se abren posibilidades para fomentar las exportaciones y atraer inversiones.

Ambas profesionales concluyen en que la situación debe analizarse en profundidad, y las autoridades guatemaltecas deberán utilizar los canales diplomáticos y comerciales para asegurar que se respeten los compromisos asumidos en el marco del DR-CAFTA.