Exportaciones crecen 2.8 % en 2024 mientras revisión de DR-CAFTA genera incertidumbre

Exportaciones crecen 2.8 % en 2024 mientras revisión de DR-CAFTA genera incertidumbre

Evaluación de tratado de libre comercio podría generar ajustes arancelarios, cuyos resultados se conocerán en abril.
26/02/2025 19:13
Fuente: Canal Antigua 

Guatemala exportó Q14,588.3 millones en 2024, con un crecimiento del 2.8%. Sin embargo, los retrasos en puertos y la revisión del DR-CAFTA generan incertidumbre en el comercio exterior.

Las exportaciones guatemaltecas totalizaron Q14,588.3 millones en 2024, con un incremento del 2.8% en comparación con el año anterior, según informó el viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor Marroquín Mora. Aunque el crecimiento se mantiene, el sector enfrenta desafíos en logística portuaria y posibles modificaciones arancelarias por la revisión de tratados comerciales.

El sector textil representa el 11% del total exportado, con camisetas, camisas, suéteres y blusas de algodón entre los productos más demandados en el extranjero. Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial, reforzando la relevancia de esta industria en la economía nacional. Además, Centroamérica mantiene acceso preferencial al mercado estadounidense gracias al DR-CAFTA, favoreciendo especialmente las exportaciones agroindustriales y textiles, que representan más del 50% de la oferta exportable en países como Guatemala, Honduras y Belice.

El 65% al 80% de las exportaciones guatemaltecas se transporta por vía marítima, pero los retrasos en los puertos han generado sobrecostos logísticos y afectan la competitividad. Empresarios y autoridades han señalado la urgencia de modernizar la infraestructura portuaria y agilizar los procesos aduaneros para mejorar la eficiencia comercial.

Otro factor clave en el comercio exterior es la revisión parcial del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA). Esta evaluación podría generar ajustes arancelarios, cuyos resultados se conocerán en abril. Hasta ahora, no se han definido medidas concretas para enfrentar posibles cambios en las políticas comerciales.

A nivel internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 25% a las importaciones provenientes de la Unión Europea, argumentando que el Impuesto al Valor Añadido (IVA) en Europa funciona como un arancel encubierto.

Esta medida afecta principalmente a la industria automotriz y provocó una caída del 0.2% en el valor del euro frente al dólar.

Aunque el impacto directo en Guatemala es incierto, el sector textil podría verse afectado debido a la interdependencia de las cadenas de suministro globales.

Estados Unidos representa más del 30% del intercambio comercial de los países centroamericanos, alcanzando aproximadamente USD 42,300 millones en 2023.

Además, en los países del Triángulo Norte, las remesas enviadas desde EE. UU. representaron cerca o más del 20% del PIB, lo que refuerza la dependencia económica de la región con el mercado estadounidense.

En cuanto a las relaciones comerciales, la política de seguridad y migración de EE. UU. también influye en los acuerdos económicos. En Guatemala, el país se comprometió a aumentar la recepción de vuelos de repatriados y fortalecer acciones contra el narcotráfico. Como parte de estos acuerdos, el senador Marco Rubio anunció apoyo para la modernización portuaria guatemalteca.

Por Andrea Palacios