TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El nuevo mapa de los aranceles: riesgos y oportunidades para Guatemala
El éxito está en convertir la incertidumbre en ventaja.
Enlace generado
Resumen Automático
El aumento global de aranceles está reconfigurando el comercio internacional. Desde abril de 2025, el promedio ponderado de los aranceles de EE. UU. subió de 2% a más de 20%, su nivel más alto en cien años. China, por su lado, impuso tarifas de hasta 125% a productos estadounidenses, y más de 75 países están negociando el acceso a sus mercados.
El éxito está en convertir la incertidumbre en ventaja.
¿Qué implican estos cambios para Guatemala? En 2024, 34% de las exportaciones, que incluyen productos sensibles a variaciones de costos y acceso, fue enviado a EE. UU, según el Banco de Guatemala (Banguat). Y aunque se mantiene el acceso preferencial por el Tratado de Libre Comercio DR-Cafta, los cambios globales podrían alterar la demanda y competencia.
Guatemala, como parte clave del comercio exterior latinoamericano, no es inmune a estos cambios; los nuevos aranceles podrían generar un “desvío de comercio” que beneficie a sus exportadores (siempre y cuando el país esté preparado para capturar la demanda).
La clave para un nuevo mundo
En McKinsey vemos que la respuesta de las compañías dependerá del impacto de los nuevos aranceles sobre sus costos operativos, y cómo esos afectan la demanda de sus productos o servicios en mercados clave. A partir de esto, planteamos cinco estrategias de respuesta:
1. Acelerar comercialmente. Cuando los aranceles favorecen su posición relativa frente a competidores más expuestos, algunas empresas aprovechan para crecer más rápido. Esto implica expandir capacidad productiva, reforzar canales de distribución o invertir en campañas comerciales más agresivas.
2. Capturar participación y proteger márgenes. Ante aranceles altos, las empresas más eficientes pueden ganar participación de mercado al mantener precios competitivos o absorber parcialmente el impacto sin deteriorar su rentabilidad. Aquí, la clave es defender el margen sin sacrificar volumen, lo cual requiere visibilidad total de la cadena de valor, análisis competitivo y una ejecución precisa.
3. Invertir para reestructurar costos. Cuando la demanda se mantiene pero los costos suben, el foco debe estar en rediseñar su base de costos. Esto incluye diversificar proveedores, automatizar procesos, relocalizar operaciones, renegociar contratos logísticos o invertir en eficiencia energética. El objetivo es resistir el impacto actual y construir resiliencia ante futuras disrupciones.
4. Racionalizar y reenfocarse. Cuando los costos aumentan y la demanda se contrae, la clave es simplificar: salir de negocios o mercados, priorizar las unidades más rentables y redirigir recursos. El éxito está en convertir la incertidumbre en ventaja, desarrollar múltiples escenarios de planificación, y moverse con rapidez, datos confiables y visión de largo plazo.
5. La oportunidad del nearshoring. La cercanía con EE. UU., estabilidad macroeconómica y esfuerzos para fortalecer zonas francas y parques industriales, posicionan al país favorablemente para atraer nuevas inversiones manufactureras, de logística y de servicios tecnológicos. Para capitalizar esta oportunidad, Guatemala deberá mejorar la infraestructura, formar talento y agilizar su marco regulatorio.
Un llamado a la acción estratégica
El panorama plantea una disyuntiva: ser espectador o posicionarse como un socio confiable, competitivo y estratégico. La clave está en la coordinación entre el sector privado y el Gobierno, centrada en el desarrollo infraestructura, talento, inversión y diplomacia comercial para acceder a mercados clave.
Fuentes:
● Banco de Guatemala – Estadísticas de Comercio Exterior 2024
● Ministerio de Economía de Guatemala – Plan de Atracción de Inversiones 2025-2026
● CEPAL – Perspectivas Económicas de América Latina 2024
● Organización Mundial del Comercio – Informe sobre Políticas Comerciales
● McKinsey & Company – The economic impact of tariffs on business