TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Impacto en elecciones de El Salvador con nuevos cambios electorales
Antes de marzo era imposible hacer reformas electorales faltando un año para las elecciones en El Salvador, pero el Congreso cambió esa regla y dio la posibilidad al gobierno de solicitar dos importantes reformas a ocho meses de los comicios.
El Salvador tiene el tiempo contado para preparar su proceso de elecciones presidenciales y legislativas de febrero de 2024, pero a ocho meses de ese evento, el Ejecutivo, a cargo de Nayib Bukele y el Congreso, con mayoría afín al partido del presidente, cambiaron las reglas electorales reduciendo de 84 a 60 el número de legisladores para las siguientes elecciones.
Además, el Congreso ya tiene en sus manos la propuesta para reducir los actuales 262 municipios a 44, un cambio que según el gobierno tiene un trasfondo económico.
Esos cambios no hubiesen sido posibles si en marzo de este año, el Congreso salvadoreño no hubiese derogado un artículo del Código Electoral que prohibía reformar los procesos electorales un año antes de las elecciones.
Bajo ese cambio del Congreso, la postura del Tribunal Supremo Electoral, respecto a la reforma de reducir el número de legisladores a unos meses de las elecciones, ha sido beneplacita. La magistrada presidenta de la institución, Dora Esmeralda Martínez, ya dio el aval para ajustar el Plan General de Elecciones 2024. En cuanto a la reducción de municipios, aún continúa en discusión en el Congreso.
La reforma al Código Electoral, para reducir el número de legisladores, se aprobó el 7 de junio “con dispensa de trámite”, es decir de manera inmediata y sin discusión en una comisión del Congreso. La polémica reforma incluyó eliminar el “sistema de residuos” con el que legisladores de partidos minoritarios lograron entrar al Congreso en las elecciones de 2021.
Hoy, con la reducción en el número de municipios, se espera que los partidos desechen las 262 propuestas de gobierno municipal que algunos ya recibieron y solo acepten 44, que serán los municipios oficiales, en caso de aprobarse la propuesta.
Tanto el gobierno salvadoreño como los expertos electorales reconocen que las reformas impactarán en las próximas elecciones.
Pero el Ejecutivo es de la idea que los cambios son necesarios para la economía del país centroamericano. También porque se trata de un “clamor popular, manifestado por diferentes medios…”, explica la iniciativa de reformas al Código Electoral presentada al Congreso.
Antes de Bukele, los municipios en El Salvador recibían fondos del Estado para obras municipales. Esto suponía un alivio para los municipios pequeños que no lograban realizar obras porque los impuestos recabados no le eran suficientes. Sin embargo, desde 2020 esto cambió y el gobierno salvadoreño creó la Dirección de Obras Municipales (DOM) para ejecutar esas obras, evitando con esto darle dinero a las municipalidades.
Con los cambios propuestos ahora, el gobierno asegura que los municipios con economías robustas serán los que administrarán los fondos de municipios más pequeños, que pasarán a ser distritos.
Fuente: VOA