Precios récord del café: ¿Por qué los productores aún no pueden ver los beneficios y cuándo empezarán a reflejarse?

Precios récord del café: ¿Por qué los productores aún no pueden ver los beneficios y cuándo empezarán a reflejarse?

Los precios internacionales del café pasaron de US$200 por quintal en abril del 2024 hasta más de US$400 a febrero del 2025. El 13 de febrero registró el precio de cierre máximo en US$438.90.
17/02/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Los precios internacionales del café empezaron a rebasar los US$200 en abril del 2024 mientras que en noviembre llegaron a los US$300, al punto que el 26 de ese mes registró el récord de US$326 el quintal, el segundo más alto desde 1977.

La tendencia al alza continuó, y durante el mes y medio que va de 2025 ha fijado varios récords históricos, ya que el 6 de febrero del 2025 superó los US$400, situándose en US$403.95, mientras que el precio más alto a la fecha se dio el 13 de febrero, con US$438.90 el quintal, según información en sitios especializados.

Sin embargo, el beneficio de esos precios aún no lo están recibiendo los productores y exportadores del grano producido en Guatemala.

Esto se debe a que el negocio es de ventas a futuro, por lo que el precio del producto que se está entregando en la actualidad a los compradores está amarrado a lo que sucedió en la cosecha anterior y contratos con precios fijados a mediados del 2024, explicó Sergio Mazariegos Coordinador Ejecutivo Comité de Cafés Diferenciados en la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

Los productores van a sentir el beneficio de esta alza de precios en las ventas de la cosecha 2025-2026, la cual inicia en septiembre del 2025 y termina en abril del 2026.

La cosecha, en Guatemala, empieza en la costa, es decir en la parte baja del país y termina en la zona montañosa.

Mazariegos explicó que la compra de café del ciclo de cosecha 2025-2026 inicia en junio de este año, cuando los compradores demandan, pero el productor decide donde y cuando toma un pedido. Por lo general en junio y julio las empresas están tomando contratos lo que se denomina toma de posición de mercados, explicó el ejecutivo.

Derivado de ello, el producto que están entregando en este momento es cumpliendo su responsabilidad y compromisos adquiridos a las condiciones y precios que pactaron entre junio y julio del 2024.

Por aparte, el exportador también recibirá los beneficios de los precios altos en el mismo ciclo que el productor, es decir en lo que corresponde a la cosecha 2025-2026, indica Mazariegos. En este caso en diciembre del 2025 en adelante porque se empiezan a cosechar en septiembre y se empiezan a exportar de diciembre a agosto.

“El exportador le compra a un agricultor y fijan un precio. Luego el exportador comercializa afuera del país con el precio que el agricultor le había referido, y lo que tienen que hacer es cumplir con la entrega de los compromisos que adquirió el año pasado”, se añadió.

En la cosecha que se despachó en el 2022-2023 se registró una disminución de US$73 por quintal, ya que se tuvo una reducción del 5.03% de ingresos, aunque el volumen aumentó 3%.

Razones de las alzas

El alza de precios que se está experimentando en la actualidad se da por varios factores, explicó el coordinador. Uno de estos factores es que en los países productores de café en Latinoamérica el impacto del cambio climático fue muy severo, y se tuvo más de 100 días de sequía, por lo que se estima que la producción haya disminuido de forma considerable, hay poca oferta y derivado de ello precio se incrementó.

Ahora, refiere, es muy importante aprovechar este incremento de precio que se está experimentando en la actualidad, para colocar el café guatemalteco en el mercado a futuro.

Según Mazariegos los cambios tan drásticos cuando se trata de negociaciones a futuro, generan crisis muy fuertes.

“Hay mucha demanda, poca oferta y el precio sube. Eso genera distorsión en los precios históricos, ya que en septiembre del 2024 estaba en alrededor de US$200 el quintal ahora hay que entregar a ese precio cuando está en US$400, sin embargo esta alza se reflejarán en las entregas a futuro”, expresó.

Esto genera distorsión y complejidad, porque por ejemplo el café de la presente cosecha se vendió en septiembre 2024 a un precio de menos de entre US$180 a US$200, pero ahora hay que entregarlo cuando el café está caro.

Otro de los indicadores que se analizan es el consumo de inventarios. Los inventarios de los países importadores mantienen ha disminuido en 10% o 15% los países mientras que consumo masivo de café a nivel mundial ha crecido en los últimos 20 años, y hay mucha demanda y poca oferta y el precio sube.

“Eso es complejo por la responsabilidad de que hay que llenar los inventarios, y aunque el precio actual del café, el empresario tiene que invertir y el productor no está ganando esta alza, sino que la va a ganar en la siguiente cosecha”, agrega Mazariegos.

Mano de obra y migrantes retornados

Respecto a la mano de obra y las opciones para migrantes guatemaltecos retornados, el directivo considera que el sector va a absorber a muchas personas porque las unidades de producción se han mantenido, ya que muchas mujeres, familiares de quienes han migrado, se han quedado a cargo de estas unidades por lo que la producción sigue, y al retornar se podrán reincorporar a trabajar en la caficultura.

“Si la tendencia del precio de café se mantiene arriba y ellos regresan a trabajar sus áreas de producción, captarán precios altos y la posibilidad de darle mayor agregado trabajando con cafés diferenciados”, y con Agexport pueden llegar a nichos de mercados que valoran y pagan la calidad, dice Mazariegos.

Además, considera que para la actual cosecha va la tendencia de buenos precios porque hay escasez y un crecimiento muy alto de la demanda del consumidor.

Resultados del 2024 y años pasados

Según datos del Banco de Guatemala (Banguat), en el 2024 se exportó en café, US$912.6 millones, 3.5% menos que en el 2023, mientras que el volumen subió 4.1% pero el precio promedio bají 7.3%.

Al respecto Mazariegos explica que los resultados en divisas se impactaron por que los precios disminuyeron de forma considerable de la cosecha 2021-2022 a la cosecha 2022 – 2023 con una baja de US$73 por quintal lo que se reflejó en los contratos de la cosecha 2023 – 2024, y enumera los factores:

  • Caída internacional del precio de café (US$73)
  • Alza en los insumos agrícolas para la producción de café.
  • Escases de recurso humano para realizar corte de café.
  • Variabilidad climática.
  • Modificación del comportamiento de las plagas que dañan el café.

Destinos, Canadá crece

En cuanto a los destinos del café guatemalteco, Norteamérica sigue siendo la principal compradora con 52.7% del total; seguida de Europa con 25.1%; Asia, 19.8%, y otros el 2.5%.

Por país. Estados Unidos sigue siendo el mayor comprador con 45%, pero en el 2024 Canadá pasó a ocupar el segundo lugar con 12%, seguido de Japón , 11%; Bélgica, 9%; Italia, 6%; mientras que Corea del Sur y Alemania tienen 5% cada uno, entre otros.

Según datos de Anacafé, en el 2023 el segundo lugar lo ocupó Japón, y el tercero Bélgica.

Mazariegos refiere que el mercado canadiense va a continuar creciendo y es una oportunidad para Guatemala.

El interés de compra para el producto guatemalteco, en ese país ha crecido de 0.5% a 2%.

El sector cafetalero estima que hay alrededor de 125 mil familias productoras, que se generan más de 500 mil empleos y el área cultivada es de 376 mil 019 hectáreas, según datos de la Asociación Nacional del Café (Anacafé).

Guatemala impulsa su café de pequeños productores

Guatemala reivindica su café variado, de especialidad y cultivado por pequeños productores locales, en la tercera edición del Coffee Fest, la feria internacional que reúne a los amantes de este producto del 15 al 17 de febrero en Madrid.

El presidente de Anacafé, Ricardo Andrés Destarac, explicó que de los 125 mil productores de café que hay en el país, el 97 % son pequeños agricultores.

café secado de café
Trabajadores ponen a secar los granos de café, en una finca del municipio de Fraijanes. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Anacafé busca presentarse en España con un café “de calidad y no de volúmenes”, aprovechando la “oportunidad grandísima” de la nueva ola de consumo de café de especialidad, que caracteriza a Guatemala a nivel mundial, añadió Destarac.

El volumen del café guatemalteco en España creció un 15% en el 2025, por lo que la organización quiere actuar de enlace entre los importadores españoles y los productores de Guatemala, participando por primera vez como país en el Coffee Fest, se explicó.

Destarac hace ver el valor añadido por las comunidades locales.

El directivo indicó que el hecho de que la mayor parte de la producción recaiga en pequeños productores puede sumar un “valor añadido” al café guatemalteco en los mercados donde los consumidores le dan importancia al producto de estas características.

Anacafé busca que en las zonas rurales los pequeños productores se asocien en cooperativas para trazar lazos directos con los importadores y comercializar su propio café, ayudando así a formalizar el sector, añadió. En este sentido, destacó que hay países especialmente interesados en trabajar con mujeres, que representan el 41% de los productores cafeteros en Guatemala, y que están teniendo “muchos casos de éxito” en la relación directa con los importadores.

Con información de Efe