
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Foro Guatemala asegura que sería imposible manipular las actas con resultados electorales
Como parte de las acciones de fiscalización que realizan las organizaciones civiles, se llevaron a cabo distintas metodologías que coinciden con los datos obtenidos en el Trep y descartan un fraude electoral, según las asociaciones.
Enlace generado
Las 17 organizaciones civiles que integran Foro Guatemala realizaron una asamblea general en la que detallaron las metodologías realizadas para el conteo propio y verificación de resultados electorales que se realizaron el día de las elecciones.
Fueron cuatro ejercicios de verificación independientes uno del otro que coinciden en que para que se de un fraude las actas electorales deben ser manipuladas lo cual implicaría una logística complicada con riesgos a que cualquier ciudadano integrante de mesa de votación, fiscal de mesa u organización observadora lo detecte y denuncie.
Los ejercicios de verificación fueron llevados a cabo por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), Fiscal Digital, Guatemala Visible y Dereck Menéndez, ciudadano independiente, cada uno con una metodología propia, como resultado las cuatro lograron verificar el conteo del Sistema de transmisión de resultados electorales preliminares (Trep) respaldando los resultados electorales obtenidos en ambas vuelta.
“Para alterar las actas de la primera elección se debería de haber alterado nueve porciento de 24 mil actas considerando que hay cinco ciudadanos por mesa más los fiscales son decenas de miles de guatemaltecos que pudieron haber tomado fotografías demostrando esas alteraciones”, aseguró Carlos Toriello de Fiscal Digital.
Los ejercicios demostraron que la diferencia entre los resultados del Trep y los propios es mínima. Cada metodología se basó en las actas número 4 que fueron llenadas por cada mesa, asimismo como se verificaron datos técnicos de cada acta utilizada para asegurar que esta no había sido alterada.
“Aunque el Trep hubiera fallado al cien por ciento eso no es lo que valida la elección, lo que la valida es lo que las juntas electorales dicen y lo que dicen es parecido al Trep y a los resultados que llevaron de forma paralela por cuatro ejercicios con metodologías diferentes”, señaló José Carlos Ortega de la Alianza Evangélica.
Metodologías
Asíes utilizó una nuestra probabilística representada en las Juntas Receptoras de Voto con un instrumento de observación físico y digital. los datos recabados fueron transmitidos en tres vías por medio de la red de datos para el ejercicio, por mensaje de texto codificado o por línea telefónica simultáneamente. La última solo se utilizaba si las dos modalidades anteriores fallaban. La red también recopilaba información sobre la ubicación del observador, centro de votación, mesa y acta 4.
Guatemala Visible llevó a cabo un ejercicio en un centro de digitación de datos donde se contabilizaron 150 mil actas descargadas directamente del Trep como muestra probabilística. Resaltaron que no se usaron datos de digitadores del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Fiscal Digital descargó y verificó las actas 4, base de datos y código hash (que incluye el Trep y contiene la información sobre la carga de la fotografía del acta), se comparó con la base de datos obtenida, una verificación técnica, digitación y consenso entre los voluntarios y análisis de incidencias. Se obtuvo como resultado un 98.4 por ciento de de validación contra el Trep.
Y, el ejercicio ciudadano de Menéndez evaluó mil 844 actas y de manera probabilística se obtuvieron datos similares a los obtenidos en el Trep. esta verificación contó con el apoyo de ciudadanos voluntarios que digitaron las actas en un conteo propio.
Cada metodología tuvo sus propios mecanismos de comparación para poder dar como válido cada acta, al menos dos ciudadano diferentes digitaron cada documento y luego fueron comparados respectivamente para ratificar las sumas
Recomendaciones
Algunas recomendaciones serán trasladadas al TSE en la Comisión de Actualización y Modernización Electoral (Came9 para fortalecer el proceso electoral. Las sugerencias que coinciden es que se debe de cambiar el formato de las acta para que los miembros de las mesas tengan más facilidad de llenar y no se comentan errores o confusiones de lectura por la manera de escribir de cada número.
Cambiando el formato sistemas tecnológicos pueden verificar y realizar lecturas de manera más simple y eficaz, de manera que se reduzca el porcentaje de acta declaradas como ilegibles por los ejercicios ciudadanos.