Banco Mundial: Estos son los países que crecerán más y proyecta un PIB del 3.5% para Guatemala

Banco Mundial: Estos son los países que crecerán más y proyecta un PIB del 3.5% para Guatemala

El Banco Mundial (BM) ajustó a la baja su previsión de crecimiento para Latinoamérica y El Caribe hasta el 2.1% en 2025, convirtiéndola en la región menos dinámica a nivel global, informó el organismo internacional.

Enlace generado

Resumen Automático

23/04/2025 16:53
Fuente: Prensa Libre 

América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2.1%, alerta este 23 de abril, el Banco Mundial, que destaca la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad mundial como obstáculos a su desarrollo.

En un anticipo del informe sobre América Latina y el Caribe, la organización financiera internacional expresa su preocupación por las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

En este contexto, el Banco Mundial pronostica un progreso económico regional de 2.1% este año y de 2.4% en 2026, pero diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) no prevé una contracción económica en México, sino un estancamiento.

Para 2025, en Brasil se proyecta un crecimiento de 1.8%; en Argentina, de 5.5%; en Colombia, de 2.4%; en Chile, de 2.1%; en Perú, de 2.9%; en Ecuador, de 1.9%; en Bolivia, de 1.2%; en República Dominicana, de 4%; en Guatemala 3.5%, El Salvador, de 2.2%; en Costa Rica, de 3.5%; en Panamá, de 3.5%; en Paraguay, de 3.5%; en Nicaragua, de 3.4% y Uruguay, de 2.3%.

En Haití se espera una contracción económica del 2.2%.

“Mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones”, advierte el Banco Mundial.

Los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea “representan un paso hacia la diversificación de mercados”, pero habrá que “abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria”, aconseja.

Los países que crecerán más, según el BM

  • Guyana: 10%
  • Argentina: 5.5%
  • San Vicente y las Granadinas: 4.9%
  • Dominica: 4.3%
  • República Dominicana: 4%
  • Granada: 3.8%
  • Costa Rica: 3.5%
  • Guatemala: 3.5%
  • Panamá: 3.5%
  • Paraguay: 3.5%
  • Nicaragua: 3.4%
  • Surinam: 3.1%
  • El Salvador 2.2%

Repensar estrategias

El organismo insta a repensar las estrategias económicas ante un entorno global volátil. “Se requieren reformas audaces que impulsen la productividad y la competitividad”, declaró Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región. Persisten importantes brechas en infraestructura, educación, comercio y gobernanza.

“La inversión extranjera directa y el comercio siguen siendo claves para acelerar el crecimiento, incluso en contextos inciertos”, sostuvo William Maloney, economista jefe del organismo.

El crecimiento proyectado para 2025 se explica en gran medida por la esperada recuperación de Argentina. No obstante, economías grandes como Brasil, México, Colombia, Perú y Chile presentan signos de estancamiento. La proyección para 2026, del 2.4%, reafirma la condición de Latinoamérica como la región menos dinámica a nivel global.

Deuda, inflación y dilemas monetarios

La deuda pública regional alcanzará el 63.3% del PIB en 2024, por encima del 59.4% de 2019. El pago de intereses representa ya el 10.9% del gasto público en las economías más grandes, limitando el margen para inversión social. La inflación, aunque ha disminuido desde 2022, se ralentiza debido a los salarios y precios internacionales de alimentos. Las tasas de interés reales siguen altas, y los bancos centrales enfrentan el dilema de bajarlas sin generar fugas de capital ni depreciaciones excesivas.

La baja inversión, combinada con la escasa productividad, frena el crecimiento de largo plazo. La productividad laboral regional representa entre el 20% y 60% de la de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Además, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial generativa (GenAI) es limitada. El informe sugiere políticas activas de capacitación e inclusión digital para aprovechar estas herramientas en sectores clave como salud y educación.

El retorno migratorio desde EE.UU. presiona los mercados laborales y los sistemas sociales. Paralelamente, la caída en la ayuda internacional afecta a países como Haití y programas ambientales como los del Amazonas. El Banco Mundial destaca que la desaceleración de China y la reducción de la asistencia exterior empeoran el entorno económico.

El Banco Mundial concluye que América Latina y el Caribe deben impulsar reformas estructurales postergadas por décadas. Mejorar infraestructura, modernizar la fiscalidad, fortalecer la educación y actualizar marcos regulatorios son pasos esenciales para atraer inversión, generar empleo de calidad y romper con el estancamiento económico.

Flujo de remesas

Las políticas de Trump tendrán un efecto más allá de la guerra comercial si logra cumplir su promesa de llevar a cabo la mayor deportación de migrantes en situación irregular de la historia de Estados Unidos.

Por de pronto, las normas migratorias más estrictas en Estados Unidos han redirigido los flujos migratorios.

“Aproximadamente el 20% de los nuevos migrantes se dirige a Estados Unidos”, que sigue concentrando la mayor cantidad, “el 61% a otros países de América Latina y el Caribe y el resto a partes de Europa”, calcula el informe.

Los flujos de remesas siguen siendo elevados en algunos países: representan más del 15% del PIB en Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica.