Salario mínimo 2026: ¿Cómo se define el monto y cuál es el porcentaje de aumento recomendado?

Salario mínimo 2026: ¿Cómo se define el monto y cuál es el porcentaje de aumento recomendado?

El proceso para la fijación del salario mínimo del 2026 comenzó su fase de discusión al más alto nivel, que concluirá con un acuerdo presidencial debido a la falta de consenso entre empleadores y trabajadores. El decreto deberá publicarse antes del 31 de diciembre.

Enlace generado

Resumen Automático

05/11/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

La Comisión Nacional del Salario (CNS) deberá enviar a la Presidencia de la República, a más tardar el 15 de noviembre, el informe razonado sobre la fijación del salario mínimo del 2026. Al no existir acuerdo entre los representantes del sector empleador y trabajador el pasado 15 de octubre, por lo que la decisión será tomada mediante decreto presidencial.

El proceso incluye la recopilación de información estadístico-económica, consultas con funcionarios del Gabinete Económico y representantes de otros sectores, antes de definir un monto, según explican los especialistas.

Actualmente, empleadores y trabajadores se mantienen a la expectativa de la decisión que pueda adoptar el presidente Bernardo Arévalo de León, así como de la evolución de los principales indicadores de corto plazo, como el comportamiento de la inflación y la proyección de la tasa de crecimiento del PIB.

Gobierno asumirá decisión sobre salario mínimo

La ruta para la fijación del salario mínimo comprende distintos pasos que concluyen con su publicación en el Diario de Centro América, donde se establecen los pliegos para las circunscripciones económicas.

La Comisión Nacional del Salario (CNS) debe conocer las propuestas de las comisiones paritarias del salario mínimo durante los primeros 15 días de octubre. Al no lograrse acuerdos ni en las paritarias ni en la comisión nacional, se elabora un informe y se recaba información de la Junta Monetaria (JM) y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

En los siguientes 30 días, el Ministerio de Trabajo (Mintrab) remite el informe razonado, sin acuerdos, a la Secretaría General de la Presidencia.

Al agotarse el procedimiento sin consenso, el Ejecutivo debe fijar los salarios mínimos que regirán las actividades económicas del año siguiente.

De acuerdo con el procedimiento legal, las consultas que considera el Ejecutivo incluyen los informes de la JM y del IGSS, así como los argumentos presentados por cada una de las comisiones paritarias. No obstante, al no haber acuerdo, el mandatario puede escuchar a organizaciones de empleadores y trabajadores para ampliar su perspectiva con información y posturas adicionales.

En un escenario ideal, se comentó es que los argumentos técnicos que se deben tomar en cuenta son el crecimiento económico, la productividad, el empleo y otros indicadores.

Algunos sectores han señalado que la decisión sobre el salario mínimo debe alejarse de intereses políticos y responder a la realidad económica del país, así como a la capacidad de pago de las empresas, a fin de no afectar principalmente al empleo formal.

Antes del 31 de diciembre el gobierno deberá publicar el Acuerdo Gubernativo para la fijación del salario mínimo del 2026. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Fijación del salario debe justificarse

Luis Linares López, exministro de Trabajo y analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), declaró que, en su experiencia, el proceso de fijación del salario mínimo incluyó una amplia discusión y consultas con los ministros de Agricultura y Economía de ese entonces, en las que surgieron diferencias de criterio respecto de una propuesta de incremento.

Actualmente, empleadores y trabajadores se mantienen a la expectativa de la decisión que pueda adoptar el presidente Bernardo Arévalo de León

Antes de llegar a una conclusión, se realizaron consultas respaldadas por información estadística y económica, tanto del Ministerio de Trabajo (Mintrab) como de otras autoridades, con base en diversos indicadores que permitieron justificar un ajuste conforme a las condiciones productivas del momento.

Recordó que, en esta ocasión, al no haberse alcanzado un acuerdo para el 2026 en la Comisión Nacional del Salario (CNS), la decisión deberá tomarse por acuerdo gubernativo, ya que el Ejecutivo está obligado a fijarlo.

Precisó que dicha obligación puede significar aumentarlo o mantenerlo en su nivel actual, pero el Gobierno deberá justificar técnicamente su decisión, ya sea para no modificarlo o para aplicar un incremento.

Explicó que el Instituto Nacional de Estadística (INE), el IGSS y la Junta Monetaria (JM) generan abundante información técnica que sustenta la decisión presidencial.

Agentes económicos deben prever ajuste salarial

Sobre la posición que deben adoptar los agentes económicos ante la futura decisión, Luis Linares López afirmó que, para el pliego salarial del 2026, se esperaría un incremento moderado.

Explicó que los agentes económicos comprenden tanto a empresarios como a trabajadores, es decir, al sector productivo: quienes invierten y aportan capital, y quienes brindan su esfuerzo, ya sea físico o intelectual.

Linares señaló que los empresarios están conscientes de que, desde 1997, en Guatemala se ha registrado un incremento anual al salario mínimo, y son contadas las ocasiones en que no se ha aplicado un ajuste.

Al ser consultado sobre cuál podría ser un monto moderado para el 2026, indicó que este podría situarse en un rango de entre 5% y 6%, y hasta un 8% como máximo.

El exministro agregó que las señales ya están dadas para que los agentes económicos estén preparados. Sin embargo, consideró necesario implementar una política de salario mínimo que haga predecible el porcentaje de incremento, con un sustento técnico cada año.

Fijación del salario mínimo corresponde al Ejecutivo

Adolfo Lacs Palomo, secretario general de la Federación Sindical de Empleados Bancarios de Servicios (Fesebs), declaró que, al no haber acuerdos en la Comisión Nacional del Salario (CNS), la fijación del salario mínimo se realiza por decreto. Según el Código de Trabajo, corresponde al presidente de la República establecer los salarios mínimos.

“Las señales ya están dadas para que los agentes económicos estén preparados. Sin embargo, consideró necesario implementar una política de salario mínimo que haga predecible el porcentaje de incremento”

Luis Linares López, exministro de Trabajo y analista de Asíes

Aclaró que, ante la falta de consenso en la CNS, no es obligatorio que el mandatario haga consultas previas, aunque puede realizarlas si así lo considera.

El sindicalista añadió que los agentes económicos deben tener claro que el salario mínimo aumentará, lo cual calificó como positivo. “Al darle a los trabajadores —o sea, a las familias—, estos gastan o compran más, por lo que mueven la economía mediante la demanda y el consumo interno. El ingreso por el aumento regresa, en su mayoría, al sector empresarial por medio de la mayor adquisición de bienes y servicios”, enfatizó.