TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La tolerancia política dicta nuestro rumbo
Desde antes de su toma de posesión, la guerra ya estaba declarada contra Bernardo Arévalo y su equipo. Tras casi año y medio de gobierno, no se ha visto firmeza alguna de lucha contra las verdaderas fuerzas del mal y la corrupción, que tienen de rodillas a la República y la Democracia. Solo se han […]
Enlace generado
Resumen Automático
Desde antes de su toma de posesión, la guerra ya estaba declarada contra Bernardo Arévalo y su equipo. Tras casi año y medio de gobierno, no se ha visto firmeza alguna de lucha contra las verdaderas fuerzas del mal y la corrupción, que tienen de rodillas a la República y la Democracia. Solo se han removido aguas, no ha habido corte de cabezas donde debía, ni mucho menos reingeniería de estructuras. Esa falta de acción ha indignado al pueblo y la gran pregunta que nos hacemos todos es: ¿por qué no actúa el presidente? Exploremos algunas posibilidades.
Para empezar: Bernardo Arévalo es un académico y diplomático, no un político de gestas. Un perfil como el suyo choca frontalmente con un Estado donde impera, desde hace siglos, una “cultura de impunidad”. Un sistema corrupto –de arriba abajo y viceversa– donde tales prácticas están tan normalizadas que no hay consecuencias reales para los infractores, más bien continuidad de sus actos. Sí a eso le sumamos una justicia lenta, parcial y manipulable, el resultado es un escenario de redes institucionales y sociales carentes de un actuar honesto, y correcto. Entonces la pregunta clave es: ¿Cómo gobernar en semejante contexto?
Hasta ahora, lo que hemos visto del actual gobierno es que continúa respondiendo a las mismas conveniencias políticas –algo típico de la diplomacia–. Para nuestro caso: evitar sanciones para mantener alianzas y no generar enemigos, incluso dentro de su propio partido y entre grupos influyentes. Castigar a un poderoso corrupto podría desencadenar represalias o fracturas en su coalición. La actitud actual –“machete estate en tu vaina”– obedece también a otra razón: Bernardo Arévalo carece de la fuerza pública para librar esta batalla, incluso para garantizar su permanencia en el poder. Hablamos del temor a ser desplazado –golpe de Estado–, sombra que cubre su liderazgo desde antes de asumir y que lo ha llevado a aplicar la “ley del Hielo”.
Es evidente que heredó un Estado corrupto en todos sus poderes y con instituciones frágiles y un sistema judicial dependiente, incapaz de impartir justicia en ninguno ámbito del derecho, ya sea social, público o jurídico.
Sin embargo, muchos –guiados por el prejuicio chapín– sospechan y afirman que tras el actuar actual del presidente hay algo más: Intereses económicos o corrupción sistémica y entonces surge la zozobra: ¿estará él y su círculo conectados con redes de favores, financiación ilegal o negocios oscuros?
Más allá de esas especulaciones, lo cierto es que vivimos tiempos de indulgencia política hacia los abusos de poder, producto de una tolerancia social y cálculos políticos donde priman el miedo y el estancamiento. A eso se suma nuestra histórica impotencia colectiva y fragilidad gubernamental. Cuando no hay sanciones reales, agendas de desarrollo en busca de equidad, la corrupción se generaliza y perpetúa, y los ciudadanos pierden confianza en el sistema y en sí mismos para influir en las decisiones políticas, económicas y sociales. Si durante siglos se ha tolerado la impunidad, solo los propios ciudadanos, artífices de esta cultura, pueden transformarla. Esperar un mesías no es realista, es ingenuo.