Empresarios recomiendan crear condiciones para la industrialización y el desarrollo por medio de programa “que trasciende de lo político de un período presidencial”

Empresarios recomiendan crear condiciones para la industrialización y el desarrollo por medio de programa “que trasciende de lo político de un período presidencial”

La “Industrialización: vía al desarrollo” es el tema central del XVIII Congreso Industrial que lleva a cabo este 22 de septiembre, que propone impulsar el desarrollo tanto del sector como del país con base en el programa Guatemala No Se Detiene.
22/09/2023 16:19
Fuente: Prensa Libre 

El evento organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cuenta con 5 módulos que abordan temas vinculados a energía, talento humano, logística e infraestructura, integridad y reputación, así como Industrialización. El evento incluye alrededor de 50 foros y conferencias, informó el vicepresidente de la entidad, Juan Suárez.

Tanto Suárez como el presidente de CIG, Raúl Bouscayrol, resaltaron en sus discursos de inauguración que la industria tiene el potencial para ser un motor y generar de desarrollo del país.

“La Industrialización tiene un poder transformador en Guatemala el éxito es la suma pequeños de los esfuerzos”, resaltó Bouscayrol

Se cuenta con la participación de empresarios, ejecutivos, académicos y funcionarios.

La propuesta del sector industrial para el desarrollo es hacerlo de la mano del Programa Guatemala No Se Detiene que representa el camino para impulsar el crecimiento económico arriba del comportamiento histórico anual qué ha tenido el país.

La meta está definida en el plan Guatemala no se detiene y brinda una hoja de ruta, agrega.

La industria representa el 24% del producto interno bruto (PIB), el 24% de la recaudación de impuestos y 20% de empleo, dijo el presidente de la Cámara y señaló que el país crece 3.5% al año en promedio, la meta es crecer 6% de forma sostenida en la próxima década, pero se logrará solo si se trabaja unidos y sin polarización.

“Hoy tenemos la posibilidad de trabajar con un plan con una visión compartida, no es un plan del sector privado ni del gobierno sino de toda Guatemala”, expuso Bouscayrol.

En tanto Ignacio Lejárraga, presidente de Cacif, dijo que el evento toca un eje trascendental como el desarrollo, el cual para alcanzarlo hay que tomar en cuenta una serie de factores como los que se abordan es esta ocasión refiriéndose a los 5 módulos mencionados.

Dentro de estos, dijo, es necesario hablar de integridad porque debe ser un transversal en toda acción enfocada al desarrollo del país.

Citó que en la primera encuesta empresarial del 2023 efectuada por dicha entidad, el 46% de empresarios encuestados consideró que la corrupción era el primer obstáculo en el país para generar negocios. Ese porcentaje, dijo, es más alto que en otras encuestas, y refleja la preocupación del empresario sobre el tema de la corrupción, comentó.

“Las narrativas nos exponen como los causantes de la corrupción, pero estos números lo que a nosotros nos demuestran es que en más de los casos somos las víctimas, por ello debemos luchar contra ella”, expresó el presidente del Cacif.

Mencionó también el esfuerzo que se hace desde la CIG por medio de GuateÍntegra para contribuir al desarrollo, a la competitividad y fortalecimiento institucional fomentando una cultura de cero tolerancia a la corrupción.

Entre otros de los puntos necesarios mencionó que “es tal el impacto de la infraestructura en el desarrollo que es uno de los 5 ejes prioritarios del Programa Guatemala No Se Detiene”, expresó Lejárraga.

El directivo empresarial dijo que ese programa interinstitucional, es una hoja de ruta, coherente que traza metas tiene un enfoque técnico que trasciende de lo político de un período presidencial lo cual es la clave real de este programa.

Luz Pérez, ministra de Economía, expuso que se ha trabajado un clima de negocios adecuado para atracción de inversiones y se está logrando con acciones que permiten llevar transformar la economía en los próximos 15 años, apoyada por la legislación impulsada y aprobada como la Ley de insolvencias, reformas a zonas francas, Ley de Leasing, y la de Fomento de inversión y capital extranjero.

Panorámica de uno de las 50 conferencias que se realizan en el Congreso Industrial. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández)
Diversas industrias guatemaltecas instalaron vistosos estands en el Congreso Industrial. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández)
Diversas industrias guatemaltecas instalaron vistosos estands en el Congreso Industrial. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández)
Diversas industrias guatemaltecas instalaron estands en el Congreso Industrial. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández)

Noticias relacionadas

Comentarios