TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

“Vinagre de manzana”: La serie de Netflix sobre la influencer que fingió tener cáncer
Basada en hechos reales, la serie “Vinagre de manzana“ recrea el fraude de una influencer australiana que engañó al mundo al fingir tener cáncer, obteniendo millones de dólares con su estafa.
Bajo el lema, una historia real basada en mentiras, la plataforma Netflix apuesta por llevar a la pantalla la historia de la influencer australiana Annabelle Gibson, quien engañó a millones de seguidores con una falsa historia de cáncer.
Con el título Vinagre de manzana, la serie reconstruye una de las mayores estafas en redes sociales, mostrando cómo Belle Gibson, como era conocida, construyó un imperio de salud y bienestar basado en mentiras.
La influencer a través de su imagen pública, vendió la idea de que había superado un cáncer cerebral en etapa cuatro con métodos naturales, lo que llevó a muchas personas a seguir su ejemplo, poniendo en riesgo su salud, hecho que la serie relata durante sus ocho episodios.
Protagonizada por Kaitlyn Dever, la serie busca exponer cómo un engaño bien estructurado puede manipular a cientos de personas en redes sociales, demostrando el impacto del poder mediático y la desinformación en la era digital.
Un fraude global llevado a la pantalla
La miniserie de Netflix expone el impacto de la desinformación en redes sociales y la facilidad con la que los engaños pueden viralizarse. Basada en la historia real de Belle Gibson, incorpora elementos de ficción sin perder su eje central: la manipulación mediática.
La trama sigue a Gibson, una joven australiana de 23 años que alcanzó fama internacional tras afirmar haber superado un cáncer terminal mediante métodos naturales y una vida equilibrada. Su historia, promovida a través de un blog, un libro y conferencias, la convirtió en una inspiración para miles de seguidores. Sin embargo, todo resultó ser una mentira.
Desde el primer episodio, la serie desmantela la ilusión cuando medios internacionales comienzan a cuestionarla y revelan que nunca padeció la enfermedad. A lo largo de la narración, se muestra cómo ideó el fraude, construyó su imagen pública y logró engañar a millones de personas.
La miniserie también introduce la historia de Milla Blake, una influencer con cáncer real, cuyas experiencias fueron plagiadas por Gibson para alimentar su engaño. Asimismo, presenta el caso de Lucy, una seguidora cuya salud se vio comprometida al seguir consejos basados en falsedades.
El apogeo de la serie llega en los episodios finales, cuando se evidencian las consecuencias del engaño: el daño causado a personas con cáncer y el cuestionamiento sobre la responsabilidad de las redes sociales en la difusión de información falsa.
El significado de “Vinagre de manzana“
Netflix revela en el último episodio el origen del título de la miniserie. La explicación surge cuando Hek, un relacionista público que intentó ayudar a Belle Gibson a gestionar la crisis de sus empresas tras descubrirse su fraude, asiste a una sesión de Alcohólicos Anónimos. Allí, relata cómo su antigua jefa construyó un imperio basado en mentiras.
Hek cuenta que Belle creía tanto en sus propias falsedades que las asumía como realidad. Como ejemplo, menciona un episodio en el que la influencer se convenció de que una infección cutánea causada por un hongo era en realidad una infestación de parásitos. Convencida de su diagnóstico, bebió vinagre de sidra de manzana y, tras vomitar, aseguró haber expulsado un gusano, aunque esto nunca ocurrió.
Con esta anécdota, la serie refuerza su mensaje central: cómo una mentira, repetida lo suficiente, puede convertirse en verdad para quien la dice y para quienes la escuchan.
Reflexiones que deja la serie
La miniserie invita a reflexionar sobre diversos aspectos, entre ellos, el impacto de la industria comercial y de las redes sociales en la difusión de soluciones engañosas. Se plantea cómo estos medios venden “remedios” para problemas que ellos mismos han magnificado, explotando necesidades globales, como la lucha contra el cáncer, no para mejorar la vida de las personas, sino con fines de lucro.
Otro punto clave que aborda la serie es cómo la historia de Belle Gibson no solo fue un fraude, sino que logró engañar a miles de personas. Esto evidencia el peligro de buscar inspiración en redes sociales sin cuestionar la veracidad de los relatos, especialmente cuando se viralizan sin filtro ni comprobación.
Además, Vinagre de manzana muestra cómo muchas personas prefieren creer en soluciones milagrosas antes que enfrentar su propia realidad, una actitud que puede poner en riesgo sus vidas.
La historia real detrás de la serie
Vinagre de manzana está basada en la historia de Annabelle Gibson, quien ganó notoriedad en redes sociales en el 2010 tras compartir un supuesto testimonio sobre cómo superó un cáncer terminal, diagnosticado cuando tenía 21 años.
Bajo el usuario @healing_belle, la influencer relataba cómo, a través de dietas, equilibrio emocional y bienestar mental, logró vencer la enfermedad. Su historia atrajo a millones de seguidores y la llevó a crear la aplicación The Whole Pantry, donde compartía consejos sobre alimentación saludable. Más tarde, publicó un libro basado en estos principios.
En el 2014 comenzaron a surgir dudas sobre su relato, cuando se descubrió que las donaciones que aseguraba haber hecho a instituciones de lucha contra el cáncer nunca llegaron a su destino. La mentira fue expuesta por los periodistas Beau Donelly y Nick Toscano, quienes investigaron su caso.
Se estima que Gibson ganó alrededor de medio millón de dólares con su libro de recetas. Sin embargo, en el 2017, el Tribunal Federal de Melbourne la sancionó con una multa de US$410 mil por realizar afirmaciones engañosas sobre donaciones a organizaciones benéficas.
A pesar de las evidencias, la influencer sostuvo su versión, afirmando que había sido mal diagnosticada en el 2009, aunque insistió en que su padecimiento había sido real.