TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Economista de la UFM: Para no depender de remesas necesitamos certeza jurídica
Cada mes el dinero que los migrantes envían a sus familias en Guatemala representa un alivio para el presupuesto de los hogares y un motor para impulsar el desarrollo de cada uno de sus miembros, pero a nivel macroeconómico, las remesas también promueven la productividad y el crecimiento económico. Para no depender de ellas un […]
Cada mes el dinero que los migrantes envían a sus familias en Guatemala representa un alivio para el presupuesto de los hogares y un motor para impulsar el desarrollo de cada uno de sus miembros, pero a nivel macroeconómico, las remesas también promueven la productividad y el crecimiento económico. Para no depender de ellas un economista plantea la importancia que tiene la certeza jurídica y las cortes independientes.
En el 2021, las remesas presentaron un crecimiento interanual del 34%, se recibieron US$15,295.7 millones, una cifra que nunca se había registrado en la historia del país, y para este 2022 se espera que las remesas alcancen los US$17,500 millones.
A criterio de López, la aceleración en el ritmo de crecimiento de las remesas responde a varios factores. Conócelos aquí 👇 #LHEconomíahttps://t.co/kueVPtZktD
— Diario La Hora (@lahoragt) November 11, 2022
Al comparar estas divisas con la producción nacional medida por el Producto Interno Bruto (PIB), representaron en 2021 el 18%. Es decir que, tal y como se aborda en la nota “Remesas: el salvavidas que mantiene al país a flote”, el dinero que envían los compatriotas se ha perfilado con los años como un sostén para la economía local.
A pesar de tal incremento e incidencia, por detrás de las remesas quedan rezagadas las exportaciones, pero principalmente la Inversión Extranjera Directa (IED). Al 3 de noviembre, el país ha acumulado US$1,691.94 millones por concepto de inversiones extranjeras, cifra que equivale a un mes de ingresos de remesas promedio.
SIN REMESAS LA POBREZA AUMENTA
Si bien las remesas son un salvavidas para Guatemala, Clynton López, economista de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), considera que las actuales condiciones de crecimiento de las remesas no serán permanentes, debido a que la situación económica de Estados Unidos no será siempre la misma en términos de empleo.
Según el profesional, de disminuir la percepción de remesas, se aumentaría la pobreza y reduciría el bienestar social de un gran número de guatemaltecos. Por ello, es esencial desfocalizar la dependencia de las remesas.
💸 Las remesas que han enviado los connacionales se mantienen imparables. Aquí los datos: 💵 #LHEconomía
https://t.co/2TkajGQ3kV— Diario La Hora (@lahoragt) November 10, 2022
CORTES INDEPENDIENTES Y CERTEZA JURÍDICA
A criterio de López, para desfocalizar dicha dependencia, el país necesita mercados más abiertos y mejorar su certeza jurídica, así como garantizar Cortes independientes para que así la inversión en capital aumente.
Además, considera que el inversor nacional o extranjero necesita que los mercados guatemaltecos no tengan restricciones a la importación, para competir y mejorar el nivel de vida de las personas.
LÓPEZ: MIGRAR PARA UNA MEJOR VIDA
Ante la limitada IED, que puede generar mayor empleo, el guatemalteco se enfrenta a la migración “para tener una mejora en su vida», siendo el volumen de las remesas el testigo de la cantidad de personas que han tenido que irse.
Para el académico, no es ideal que las personas tengan que migrar para tener una mejora de vida, pues una de las graves consecuencias de ello es la separación familiar.