TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Presupuesto 2026: Proponen mantener subsidio a tarifa social de energía eléctrica, pero surge debate
Ampliar la cobertura eléctrica y mantener el subsidio a la tarifa social cubrirá la mayor parte del presupuesto del Inde en el 2026.
Enlace generado
Resumen Automático
El Gobierno central mantendría la asignación presupuestaria destinada al programa de subsidio a los usuarios de la tarifa social para el próximo año, así como un agresivo programa de inversión en infraestructura de electrificación rural, según la solicitud presentada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Instituto Nacional de Electrificación (Inde) ante los diputados de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República.
Durante las audiencias públicas para la discusión del presupuesto del 2026, las autoridades reafirmaron su apuesta por continuar con el subsidio, con el objetivo de mantener las tarifas para los abonados a la tarifa social, y se anunció un programa de inversión en electrificación.
Para el subsidio a la tarifa social se programaron Q891.9 millones, mientras que para el programa de electrificación rural se destinarán mil millones de quetzales, justificó el titular del MEM, Víctor Hugo Ventura Ruiz, quien también preside el consejo de administración del Inde.
Entre el presupuesto del Inde —por Q4 mil 464 millones— y el del MEM, el total solicitado asciende a Q4 mil 728 millones, según se expuso ante los miembros de la sala de trabajo.
Congreso debate si Inde o el Estado asumirá subsidio eléctrico
Comienzan diferencias entre diputados por financiamiento del subsidio eléctrico.
Algunas diferencias entre los diputados miembros de la Comisión de Finanzas comenzaron a surgir tras el planteamiento del Inde y del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de mantener los apoyos y la cobertura a los usuarios.
El diputado Orlando Blanco, de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), comentó que alrededor de dos millones de hogares se verían beneficiados, ya que entran en ese rubro por su consumo mensual por hora, lo cual está “bastante focalizado”, por lo que considera necesario mantener el subsidio.
Recalcó que este es uno de los asuntos más “sensibles” para la población y que, por tanto, se mantendrá. Añadió que una de las exigencias es que las empresas prestadoras del servicio brinden una mejor atención.
El diputado Julio Héctor Estrada Domínguez, presidente de la Comisión de Finanzas, declaró que está ocurriendo lo mismo que en el 2024, cuando el Inde solicitó un aporte de Q900 millones para financiar el subsidio del 2025 a los usuarios.
Según explicó, ahora se ha demostrado que esa operación buscaba generar más liquidez para el Inde, y que, si este puede cumplir con sus propios recursos, debe mantener el subsidio con sus dividendos.
Recordó que el año pasado se eliminó esa cobertura del subsidio a través del presupuesto público, y que, en el 2025, el Inde no ha tenido ningún cambio en sus saldos de caja ni se ha visto afectado por la reducción de sus reservas técnicas, “por lo que puede financiar por su propia cuenta la tarifa social”.
“Se presenta un incremento sustantivo relacionado con el cierre de los 59 pozos en el área de Xan, el cual se realizará en un periodo de tres años. Adicionalmente, hay fondos para el programa de biocombustibles”
Durante la sesión, se explicó que las reservas del Inde alcanzan los Q4 mil 500 millones y que parte de esos recursos están invertidos en títulos.
Ambos diputados explicaron que este asunto se discutirá próximamente entre los integrantes de la comisión, para definir si el subsidio a los abonados con derecho será cubierto con presupuesto público o asumido directamente por el Inde.
Impulsar a las Mipymes
Durante la jornada, el Ministerio de Economía (Mineco) solicitó Q683 millones para el próximo ejercicio fiscal, lo que representa Q105 millones más que el vigente, que asciende a Q577 millones.
En el desglose, Q112 millones están destinados al desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, y Q108 millones a la gestión de integración económica y comercio exterior.
La ministra de Economía, Gabriela García, declaró que las mipymes se verán beneficiadas con acceso a financiamiento para el fomento de la innovación y la transición tecnológica, por medio del programa Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), así como con la ampliación de la cobertura departamental en los Servicios de Desarrollo Empresarial.
También se propone el incremento de la cobertura nacional de acceso a créditos para mipymes, derivado de la apertura que permitirá a la banca regulada acceder a los fondos del fideicomiso.
“Ya se incluyen fondos del Gobierno, por medio del MEM, para cubrir el primer tramo del cierre, y como si nada, se destinarán Q200 millones, y luego otro tanto. Son decisiones políticas que adopta el Gobierno y que se concretan en esto. No hay una estrategia agresiva para producir más gas natural o petróleo, ni para habilitar nuevos campos de exploración, ecografía, geología, ni una línea estratégica para resolver las consultas populares con más recursos para los proyectos extractivos que están en consulta”, afirmó.
O bien, que esos recursos se destinen al programa de expansión eléctrica, tanto en generación como en transmisión, ya que, si no se ejecuta en los próximos años, habrá problemas serios en el suministro, advirtió.

Cultura prioriza proyectos
El Ministerio de Cultura y Deportes solicitó Q1 mil 18 millones para el próximo año, lo que supondrá un incremento de Q16 millones, equivalente al 1.67%, respecto del presupuesto vigente, que asciende a Q1 mil 01 millones.
Los viceministros Rodrigo Carrillo y Francisco Aguilar Chang expusieron que existe una lista de proyectos prioritarios en la Dirección General de las Artes, Patrimonio Cultural y Natural; Dirección General del Deporte y la Recreación; Dirección General del Desarrollo; y Dirección General de Interculturalidad.
Los diputados de la Comisión de Finanzas cuestionaron la baja ejecución que reporta ese ministerio y acordaron revisar el monto solicitado.
Agilizar licencias y más control ambiental
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) solicitó una asignación de Q343.9 millones, es decir, Q31.9 millones más que los Q312 millones aprobados para este año.
Las autoridades de ese ministerio expusieron sus necesidades de gasto y justificaron varias áreas de trabajo, entre las cuales destacan la reducción en los tiempos de aprobación de licencias ambientales; la vigilancia del 70% de los proyectos de alto y mediano impacto, y la creación de nuevas guías ambientales para actividades económicas sostenibles, con el fin de estandarizar criterios sobre la normativa ambiental, bajo el concepto de convertir las licencias ambientales en herramientas de gestión.
También se buscará atender la crisis de contaminación por desechos sólidos en apoyo a los gobiernos municipales, recuperar los bosques y proteger los recursos hídricos, entre otras acciones.