TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
México anuncia construcción de “Coatlicue”, la supercomputadora pública más poderosa de América Latina
México dio a conocer el inicio del proyecto “Coatlicue”, una supercomputadora pública que será —según el Gobierno federal— la más poderosa de América Latina y un eje central del “Plan México”. El anuncio fue realizado por José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, quien señaló que el sistema contará […]
Enlace generado
Resumen Automático
México dio a conocer el inicio del proyecto “Coatlicue”, una supercomputadora pública que será —según el Gobierno federal— la más poderosa de América Latina y un eje central del “Plan México”. El anuncio fue realizado por José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, quien señaló que el sistema contará con alrededor de 15.000 GPU, equivalentes al funcionamiento simultáneo de unas 375.000 computadoras convencionales.
Peña Merino explicó que la máquina está diseñada para procesar grandes volúmenes de información en tiempos mínimos, mediante miles de procesadores trabajando en paralelo. Además, subrayó que las GPU, originalmente creadas para videojuegos, son ahora esenciales para ejecutar algoritmos avanzados de inteligencia artificial y modelación científica.
De acuerdo con El Universal, el nombre de la supercomputadora hace referencia a Coatlicue, una deidad mexicana asociada con la creación y el conocimiento, lo que busca simbolizar la capacidad del país para generar tecnología propia y fortalecer la infraestructura digital nacional.
Coatlicue será la supercomputadora pública mexicana más poderosa de América Latina; sólo imaginen 375 mil computadoras procesando datos al mismo tiempo.
Lo lograremos en 24 meses para fortalecer la capacidad nacional tecnológica en áreas de alto impacto económico. Es un paso… pic.twitter.com/I6TAGuEqCw
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) November 26, 2025
CAPACIDADES TÉCNICAS Y ALCANCE REGIONAL
“Coatlicue” alcanzará 314 petaflops, equivalentes a 314 mil billones de operaciones por segundo. Esta cifra multiplica por siete la potencia de “Pegaso”, la supercomputadora privada más avanzada de Brasil, y supera más de cien veces a “Yucca”, el sistema más potente de México actualmente.
El proyecto requerirá una inversión aproximada de 6 mil millones de pesos (unos 326 millones de dólares), que se integrará en unos 200 gabinetes refrigerados por agua, además de un alto consumo eléctrico y amplia conectividad. Según EFE, el Gobierno prevé amortizar la inversión mediante su aplicación en sectores estratégicos y servicios de computación para empresas.
Según MSN Noticias, entre los usos principales de “Coatlicue” se incluye la predicción climatológica, modelación de recursos hídricos, planificación energética, análisis fiscal y aduanero, así como el desarrollo de proyectos vinculados a salud, movilidad, telecomunicaciones y la industria tecnológica emergente.
De acuerdo con Capital México, el proyecto también apunta a crear un modelo autosustentable, en el que la supercomputadora pueda prestar servicios de cómputo masivo a empresas tecnológicas y entidades gubernamentales que requieran análisis complejos, desde simulaciones industriales hasta procesamiento de imágenes o modelos predictivos de gran escala.
PROYECTO CON VISIÓN DE FUTURO
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que “Coatlicue” permitirá procesar información que actualmente requiere semanas o meses. Subrayó que la intención es que se trate de una supercomputadora “pública, del pueblo de México”, con acceso para instituciones académicas, gobiernos estatales, laboratorios y empresas.
El equipo operará con una plantilla inicial de entre 80 y 100 especialistas, mientras que su infraestructura se integrará con mecanismos de seguridad, redundancia energética y alta conectividad.
Según EFE, el Gobierno aseguró que en dos años México contará con una capacidad de supercómputo sin precedentes en la región, lo que —afirman— abrirá nuevas posibilidades en investigación científica, desarrollo tecnológico y toma de decisiones públicas basadas en datos.
