Posadas navideñas 2025: Qué son, cuál es su significado y cuándo inician en Guatemala

Posadas navideñas 2025: Qué son, cuál es su significado y cuándo inician en Guatemala

Se acerca el tiempo de las posadas, una tradición que invita a conocer su significado y fechas en Guatemala.

Enlace generado

Resumen Automático

24/11/2025 17:54
Fuente: Prensa Libre 

Las posadas son una tradición que nació en Guatemala. Fray Edwin Alvarado, rector del templo de San Francisco El Grande, en Antigua Guatemala, explica que la llegada del Hermano Pedro (el 18 de febrero de 1651) trajo consigo el amor por los nacimientos —originados con San Francisco de Asís— y también la tradición de las posadas. En un principio, estas se realizaban frente a las fachadas de las iglesias. En aquel tiempo no se hacían nacimientos en las casas; solo los templos estaban autorizados para montarlos.

Con la participación de niños del lugar, religiosos y religiosas, se realizaba el recorrido mientras se cantaba y danzaba. “Él quería que la Navidad fuera preparada a nuestra manera”, señala Alvarado. El religioso también agrega que se hacian Rosarios de manzanilla.

¿Qué buscan las posadas?

Esta tradición busca recordar el camino de José y María hacia Belén, así como la preparación del pueblo de Israel para recibir al Salvador. Durante la procesión se realiza una lectura, se hace una oración, se reza un misterio del Santo Rosario y luego se entonan letanías. No es necesario cantarlas en su totalidad; se canta lo que dura la procesión. Al llegar a la puerta del lugar que dará posada a los peregrinos, se recita la antífona del Rosario.

Se trata de una representación simbólica de la búsqueda de hospedaje por parte de José y María, buscando un lugar para el nacimiento del Niño Dios. Los cantos también son parte de esta tradición.

En 2025, esta tradición comenzará el martes 16 y finalizará el domingo 24 de diciembre, ya que se celebra durante nueve días. Representa los nueve meses del embarazo de la Virgen María, según explica Alvarado.

“Las novenas han existido en el catolicismo más o menos desde la Edad Media”, indica el doctor en Historia Aníbal Chajón. Por ello, casi diez siglos después —en tiempos coloniales— ya eran ampliamente conocidas tanto por religiosos como por feligreses. “No eran novedad, pero encontraron una forma de evangelizar por medio de ellas”, agrega. La variante, señala, es que al sumarse el peregrinaje de imágenes sobre andas —impulsado por el Santo Hermano Pedro— se volvieron lúdicas dentro del contexto guatemalteco.

Al finalizar la posada, también es común tomar ponche o alguna bebida caliente, y en algunos hogares se sirve una refacción.

En el libro de Lucas (2, 4-7) se describe: “José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David; para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta. Y aconteció que, estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.”